Portada > Actualidad
Vota: +0

Centenario

Ariel Ramírez: 100 años del señor del piano del folclore argentino

AGENCIAS el 04/09/2021 

Ariel Ramírez, músico cuya obra como compositor y pianista marca una huella imponente en la cultura argentina a partir de creaciones como Misa Criolla, Mujeres Argentinas, La tristecita o Navidad Nuestra, cumpliría este sábado 4 de septiembre 100 años.

Ariel Ramírez.

Autores relacionados

 

Télam - Ariel Ramírez nació el 4 de septiembre de 1921 en la ciudad de Santa Fe, donde se formó musicalmente, para luego estudiar composición en Buenos Aires con Luis Gianneo, Guillermo Graetzer y Erwin Leuchter.

 

A los 20 años e impulsado por Atahualpa Yupanqui, quien lo escuchó en Córdoba (y con quien en 1980 compusiera el aire de milonga dedicado a las Malvinas, La hermanita perdida), emprendió una larga temporada de viajes por el centro y noroeste del país para respirar las músicas regionales y tras dos temporadas de investigación en territorio, se radicó en Buenos Aires, donde tuvo contrato permanente en radio El Mundo y protagonizó muchas presentaciones.

 

De esa regular y reconocida presencia empezó a grabar discos, entre ellos uno de 1946 para RCA Victor, en el que registró uno de sus temas emblema, la zamba La tristecita.

 

En 1950 viajó a Europa, donde permaneció alrededor de cuatro años con residencia permanente en Roma y actividad regular en salas de Austria, Alemania, Holanda, Bélgica, España e Inglaterra; luego pasó un año en Lima, Perú; y a su vuelta fundó la Compañía de Folklore Ariel Ramírez para llevar adelante un espectáculo coreográfico musical convocando a artistas de distintas regiones del país y desde donde dio impulso y cobijo a Jorge Cafrune, Jaime Torres, Raúl Barboza y Los Fronterizos, entre más.

 

Por entonces ya había iniciado sus encuentros creativos con Félix Luna, junto a quien compuso una imponente obra que forma parte del acervo de la canción popular.

 

Navidad nuestra, Los caudillos, la Cantata Sudamericana y la enorme Mujeres argentinas, surcada por los temas Alfonsina y el mar, Juana Azurduy, Gringa chaqueña, Rosarito Vera, maestra, Dorotea la cautiva, Manuela, la tucumana, Las cartas de Guadalupe y En casa de Mariquita, cuya primera voz fuera Mercedes Sosa para el álbum homónimo de 1969, son parte de esa producción.

 

 

Pero, además, Ramírez puso su inspirado piano en conexión con otros poetas como Guiche Aizemberg (Los inundados y Tríptico mocoví), Miguel Brascó () o Armando Tejada Gómez (Volveré siempre a San Juan y Allá lejos y hace tiempo), entre otras experiencias notables.

 

Pese a semejante recorrido, quizá su obra de mayor repercusión sea Misa Criolla, publicada en 1965 e inmediatamente convertida en suceso mundial, que inauguró la música litúrgica argentina en grandes salas de todo el planeta.

 

Basada en la traducción del texto redactado por la Comisión de las Iglesias de América latina, después de que el Concilio Vaticano II dispusiera la realización de los oficios religiosos en los lenguajes vernáculos, abandonando el uso exclusivo del latín, fue una creación para tenor, coro mixto, percusión, instrumentos andinos y clave o piano que se estrenó el 9 de marzo de 1967 en la Mozart-Saal de Liederhalle, Alemania.

 

Ramírez, además, escribió trabajos de carácter didáctico como los 15 estudios para piano sobre ritmos y formas de la tradición musical argentina y las Canciones provincianas, para voces iguales.

 

Murió el 18 de febrero de 2010, a sus 88 años, en la localidad bonaerense de Monte Grande a causa de problemas renales y arrastrando también problemas neurológicos, pero lo descomunal de su legado sonoro lo mantiene vigente e inmortal.






 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Óbito

el 08/05/2024

Giovanna Marini, una figura histórica del canto popular italiano, falleció a los 87 años tras una breve enfermedad. Su dedicación a la música y la tradición oral ha dejado una profunda huella en varias generaciones de músicos y oyentes. Ella recogió y popularizó la canción Bella Ciao.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 17/05/2024

El trovador cubano Silvio Rodríguez ha anunciado la publicación para este próximo mes de junio de su nuevo álbum Quería saber con canciones "del siglo XXI menos una".

 



© 2024 CANCIONEROS.COM