VIOLETA PARRA • Glosario

 
Sumario
La página principal de
Violeta Parra
Cancionero
Discografía
Discografía cronológica
ascendente
Discografía cronológica
descendente
Canciones compuestas por
Violeta Parra
Cancioneros con canciones
de Violeta Parra
Trovapedia
Acordes y tablaturas de
Violeta Parra
Escúchalo en Apple Music
Glosario

Elaborado por Hannes Salo, tomando como fuentes las conversaciones mantenidas con Lautaro Parra y Jorge Jofré y los libros y artículos señalados al final.

 

A

 

A chorro. «Dícese del lanza muy ágil, que se caracteriza por su rapidez para robar y luego escapar» (DECh).

A la siga de. Detrás de, pisando los talones.

Acriminarse. «Incurrir en falta por dolo o negligencia» (DECh).

Agarra el trompo con la uña. Cógeme ese trompo en la uña, «ajústame esas medidas» (Medina).

Aguaitar. Mirar con atención, acechar.

Ajenco. Ajenjo.

Al anca. A las ancas, en las ancas.

Al hoyo. Al diablo.

Al tiro. De inmediato, en el acto.

Al tranco. Aceleradamente, de prisa.

Alambres. En un cordófono, las cuerdas delgadas y altas.

Alameda de las Delicias. La actual Avenida Libertador General Bernardo O’Higgins que atraviesa el centro de Santiago.

Alba. «Especie de túnica, a modo de mortaja, con que se viste un cadáver, principalmente un angelito» (DECh).

Algotros. Algunos otros, «contracción vulgar y arcaica» (Oroz, p. 299).

Aliñarle el huevo a alguien. Reprochar fuertemente.

Angelito. Niño recién fallecido. El término se usa especialmente en relación al velorio del angelito.

Animal del agua. «En los grandes raudales de los ríos se cría y vive este animal, que tiene el poder de atraerse a los que se bañan» (Plath, 1983, p. 210).

Apelativo. «Entre la gente del pueblo, es lo mismo que apellido» (Vicuña Cifuentes, 1912, p. 457, n. 2).

Apercancar. «Hacer enmohecerse o corroerse» (DECh).

Apolillado. «Arruinado o enfermo» (Plath, 1956, p. 34).

Apuerca. «Acto de cubrir con tierra el tallo de la planta» (Oroz, p. 421).

Arauco. Esta ciudad y provincia en la VIII Región del Biobío se usa también como metáfora por la nación mapuche.

Arincado. Estreñido, trancado.

Aro. «Interjección usada para que se suspenda el baile y que los bailarines tomen una copa o canten una copla entrecruzando los brazos» (DRAE, 22.ª ed.). La palabra se usa también para designar la copla pronunciada.

Atorrante. «Individuo de vida ociosa y miserable» (DECh).

Atracar. Enamorar, acariciar, arrimar.

Avivar. «Animar o alentar el baile con palmoteos, tamboreos, zapateos, gritos, etc.» (DECh).

Azafate. Cestillo o bandeja.

 

B

 

Banquillo. En la cueca «En capilla» se refiere al banco en que en Chile se amarra al reo para fusilarlo.

Barata. Cucaracha.

Barrancas. Antigua comuna de Santiago, situada al oeste de la Estación Central, hoy dividida e incorporada en las comunas de Quinta Normal, Lo Prado, Cerro Navia y Pudahuel.

Bataclán. Cantor burlesco de cabaret.

Batelera. Especie de sombrero delgado de paja con forma de bote.

Blonda comarca de los sureños. Referencia a la gran colonia de alemanes y otros europeos en el sur de Chile.

Boche. «Bochinche, desorden» (Glosario del libro «Décimas»).

Boliche. Bar, taberna.

Bolillo. «Palito torneado que sirve para hacer encajes y pasamanería» (Glosario del libro «Décimas»).

Bolina. Alboroto, pendencia.

Bolsero. Que bolsea, vive a costa ajena.

Boñicho. Bonito.

Bordonas. En un cordófono, las cuerdas más gruesas y bajas.

Borra. 1. Hez o sedimento («chicha con borra»). 2. Borraja, que en el campo chileno se usaba para abortar («mama leche con borra»).

Botado a cuete. Que pretende ser más, farsante.

 

C

 

Cabro. Niño, muchacho joven.

Cacho. Cuerno.

Cachuriento. Viejo, desvencijado, destartalado.

Calicanto. Imponente puente sobre el río Mapocho a la altura de la la actual Calle Puente, cerca de la Plaza de Armas, inaugurado en 1782 y derrumbado durante la canalización del río en 1888.

Caliche. «Mezcla de sales y substancias insolubles en agua, en la que predomina el nitrato de sodio mezclado con cloruros y sulfatos, de la que se extrae el salite» (Echeverría).

Callampa. Choza, barraca, casilla precaria.

Callana. «Vasija de barro muy ancha y baja, o trozo de olla que se emplea para tostar trigo o maíz» (Lizana, p. 20, n. 1).

Canchanlagua. Especie de planta acuática.

Canilla. Espinilla.

Canto a lo divino. Especie de canto solemne en décimas que trata asuntos religiosos.

Canto a lo poeta, canto a lo pueta. Término general para referirse al canto en décimas, tradicionalmente ejecutado al son del guitarrón y casi exclusivamente por hombres.   

Canuto. «Apodo por ministro o pastor protestante entre cuyos preceptos figura la prohibición de ingerir bebidas alcohólicas» (Glosario del libro «Décimas»). El término hace referencia al predicador español Juan Canut de Bon.

Carabaña. Referencia al agua de Carabaña, balneario madrileño, famoso por sus aguas purgantes de sabor salobre.

Cardenal. Geranio.

Carroza. Coche fúnebre.

Casero. Comprador habitual, parroquiano. Úsase también para denominar el dueño/puestero del negocio.

Cataplasma de esperma. Medicamento tradicional para aliviar la pulmonía.

Cobre. Moneda divisoria de valor mínimo.

Cocaví. «Provisiones que se llevan cuando se sale de viaje» (Glosario del libro «Décimas»).

Cochayuyo. Durvillea antarctica, «Cierta alga marina en forma de cinta, de color pardo y de aproximadamente 30 cm. de alto, comestible, que se vende en atados» (DECh).

Cofralande. Jauja, la Ciudad Deleitosa.

Cogollo. «Copla que se agrega al final de las tonadas en alabanza, censura o felicitación picaresca de algun persona» (DECh).

Cogote de yegua. Guitarra.

Coila. Mentira.

Coltrao. Renacuajo, niño traviseso.

Cominillo. «Comidilla; tema o motivo de murmuración» (DECh).

Contrapunto. «Desafío poético de dos palladores en que tratan recíprocamente de confundirse con proposiciones enredadas o por medio burlesco» (Medina).

Contreras. Ese apellido se usa también como mote para el «contrariador» (DECh).

Conventillo. «Inmueble con entrada, patio y servicios comunes, cuyas habitaciones sirven de vivienda a diversas personas o grupos familiares de escasos recursos» (DECh).

Copihual. Lugar donde abunda el copihue.

Copuchento. Mentiroso, que propala noticias exageradas.

Cotona. Camisa.

Cuaco. Tonto.

Cuadrilla. «Danza de salón introducida en la segunda mitad del siglo XVIII, compuesta de figuras derivadas de la contradanza, y bailada por parejas» (Poblete).

Cuco. 1. Tipo, sujeto. 2. Coco, fantasma con que se mete miedo.

Cucho. Gato, también interjección para llamar al gato.

Cueca. «Baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre. Los bailarines, que llevan un pañuelo en sus manos derechas, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos» (DRAE, 22.ª ed.).

Cuero. En la mitología mapuche y chilota, un molusco que devora a los que penetran en el agua.

Cultrún. Timbal utilizado en las ceremonias mapuches.

Curado. Ebrio.

Curso de madurez. En los liceos de niñas, para lograr el título de bachiller se podía o validarse año por año en los exámenes, o darse un examen general «de madurez».

Chala. Especie de sandalia.

Chalupa. «Calzado más grande que el ordinario» (DECh).

Chamal. Prenda de vestir mapuche, «dos varas de paño o bayeta envueltas al rededor de la cintura» (Ruiz, p. 15).

Chancho. Cerdo.

Chantarse. Empecinarse, detenerse, dejar un vicio. Chantado  se dice de quien ha dejado de tomar alcohol.

Chapecao. Chapecán, «Baile folklórico sureño en que las parejas tomadas de la cinura describen trenzas (figuras en forma de ocho) dirigidas por rasgueos de guitarra(s). En la segunda parte de la danza se transforma en una cueca con cambio de compañero» (DECh).

Chapecar. Trenzar, bailar el chapecao.

Chapequear. Chapecar.

Charagüilla. «Persona que habla mucho y con prisa» (Glosario del libro «Décimas»).

Chasquilla. Flequillo.

Chaucha. Antigua moneda de veinte centavos.

Chaya. Burlas y juegos de los días de carnaval.

Chayo. Hipocorístico de Rosario.

Chicotear. «Bailar con ritmo alegre y rápido» (DECh).

Chicha cruda. Chicha «que no se cuece porque su consumo es a corto plazo» (Dannemann, 1998, p. 355).

Chicharra. «Persona que lleva una vida alegre y despreocupada» (DECh).

Chijetear. «Conducirse la mujer con cierta desenvoltura y libertad» (Glosario del libro «Décimas»).

Chilote. Natural de o relativo a la Isla de Chiloé.

Chimuchina. «Revoltura, conjunto sin orden ni concierto» (DECh).

Chingana. «Taberna de baja especie en que se canta y se baila» (Laval, 1916, p. 156, n. 2).

Chiquillón. «Dícese del que va pasando de la pubertad» (Medina).

Chirigüe. Sicalis uropygialis, avecilla cantadora y madrugadora.

Choclo. Mazorca de maíz.

Chonchón. Candil.

Chuico. «Vasija de vidrio, de cuello corto, boca estrecha y cuerpo cilíndrico, regularmente forrado en mimbre terciado, con capacidad para 10, 15 ó 18 litros y que se usa habitualmente para el expendio de vino» (DECh).

Chupalla. «Sombrero tosco de paja con alas anchas y extendidas, hecho genuinamente con chupalla [paja de la planta Puya pyramidata]» (DECh).

Chupeta. Trago de vino.

Chupilca. «Bebida espesa preparada compuesta de harina en chicha u otro licor o en el jugo de la sandía» (Medina).

Chuqui. Chuquicamata, mina de cobre a cielo abierto a 16 kilómetros al norte de Calama, en la II Región de Antofagasta.

Chute. Futre. «Hombre que viste con elegancia y pulcritud» (DECh).

 

D

 

De llapa. De yapa, además, por añadidura.

De pata en quincha. De entonación alegre. La frase quiere literalmente quiere decir «con el pie en la pared».

De ribete. Además.

Des. Desde, arcaísmo español.

Despedida. La última décima de un verso, que  casi invariablemente empieza con la frase «al fin», «en fin», «por fin».

Diablitos. Las cuatro cuerdas al vacío que en el guitarrón corren desde el pontezuelo hacia el extremo de la tapa, sin llegar al clavijero central.

Dieciocho. Referencia a las festividades del 18 de septiembre, el Día Nacional chileno.

Diez. Moneda de diez centavos.

Donde. A casa de.

 

E

 

Échale nomás. «Giro para expresar acción intensiva» (Oroz, p. 386).

Echarse el hilo. Perseguir.

Échate el pirigüeo. ¡Vete!

El Mercado. El Mercado Central, ubicado en el rincón de las calles San Pablo con Puente, en pleno centro de Santiago.

El Parque. El Parque Cousiño –desde 1972, Parque Bernardo O’Higgins– es situado en centro de Santiago y sirve de principal escenario de las festividades de la Fiesta Nacional.

En la mala. «Falta de amistad o de armonía en el trato o en los afectos» (DECh).

En patota. Conjuntamente.

Endilgar. «Enderezar, conducir, meter» (Laval, 1920, p. 64, n. 2).

Entonación. En términos del canto a lo pueta, cada uno de los diferentes acompañamientos/melodías con las que se cantan los versos.

Entrastadura. Las siete barritas de tripa que atraviesan el diapasón del guitarrón formando los trastes que definen los tonos.

Erilla. Era, cántaro donde fermenta la chicha.

Escandelillar. Hilvanar o sobrehilar (Glosario del libro «Décimas»).

Espejo. Lo Espejo, comuna del centro-sur de Santiago, en la época de Violeta distrito en Comuna La Cisterna.

Esquinazo. Especie de tonada-serenata del sur de Chile.

Estaca. Espolón.

Estero Las Toscas. Arroyo que atraviesa la ciudad de Chillán.

Estrujarse. «Mostrar con risa, y otros gestos o ademanes adecuados, que se encuentra gracioso o redículo algo que se hace o dice» (DECh).

 

F

 

Flaco tijera. Muy flaco.

Fleta. Paliza.

Florear. Florecer («han de florear los vocablos»).

Fuerte. Licor de alto grado alcóholico.

Función de gancho. Función a la que entran dos personas con un solo boleto.

Fundamento. En términos del canto a lo pueta, cada uno de los diferentes asuntos que se tratan en los versos.

Fundillo. Calzón.

Futre. «Hombre que viste con elegancia y pulcritud» (DECh).

 

G

 

Galantizar. Galantear («la bella galantizó»), garantizar («galantizar alegría»).

Galatas. El libro Epístola a los gálatas en el Nuevo Testamento.

Gallo de estaca. «Persona resuelta, valerosa o de armas tomar» (DECh).

Gallo. Tipo, sujeto. En «La cueca de los poetas», «persona muy diestra, experta o entendida en cierta cosa» (DECh).

Gambucha. Zapato.

Ganarse. «Acojerse, refujiarse, meterse» (Rodríguez).

Gangocho. Guangoche, tela basta, especie de arpillera para embalajes.

Garabato. Palabrota.

Gloriado. Ponche preparado con agua caliente, aguardiente y azúcar tostada.

Grimillón. «Montón muy grande de seres o cosas» (DECh).

Guagua. Bebé, niño de pecho.

Guaipe. Wiper, hilachas de algodón para limpiar máquinas.

Guasca. Látigo.

Guata. Viente, barriga, panza. En el contexto de «comiendo guata picante»: «Intestino y panza de las reses y guiso que se hace con ellos» (DECh).

Guatón. Panzón, barrigudo.

Güeñe. Hueñe, «niño o muchacho varón hasta los 16 años aproximadamente» (DECh).

Guillatún. «Ceremonia ritual, consistente en sacrificios de animales, cantos y bailes al son del cultrún/ y la trutruca/, que hasta hoy ejecutan los indígenas para pedir a sus divinidades lluvia o bonanza y también a veces para festejar a alguien» (DECh).

Guitarrilla. Término acuñado por Violeta para designar el cuatro venezolano.

Guitarrón. «Cierta guitarra de caja más profunda y de veinticinco cuerdas dispuestas en cinco órdenes mixtos»  (DECh).

 

H

 

Hacer juicio. «Hacer caso» (Laval, 1920, p. 23, n. 1).

Hacer pichí. Orinar.

Hacerle a alguien un pare. Impedirlo.

Hacerle la rueda a alguien. Rondar, pavonearse.

Hacerse que. «Fingir, dar a entender lo que no es cierto» (DECh).

Hacerse turumba. Hacerse tarumba, (confundirse).

Hacerse. «Moverse a otro sitio» (DECh).

Hacérsele a uno. «Sospechar, estar en la creencia de que algo ha ocurrido o puede acontecer» (Medina).

Hualquino. Relativo a Hualqui, comuna situada a 24 kilómetros al sureste del centro de Concepción.

Huaso, guaso. Campesino, tosco, incivil; «el estrato último de la población rural» (Lenz, 1940, p. 92). También se usa en el sentido de vergonzoso: «dale un abrazo / no seái huaso».

Huella. Sendero.

Huemul. Cérvido de los Andes australes que figura en el escudo nacional chileno.

Huescufe. Ladrón.

Huichi. «Interjección empleada en señal de mofa o burla» (DECh).

Huifa. «Exclamación que se emplea en las fiestas y especialmente en el canto y baile de la cueca para expresar y contagiar alegría» (DECh).

Huincha. «cinta de lana o de algodón» (DRAE, 22.ª ed.). Cortar las huinchas, estar impaciente (Oroz, p. 423).

 

I

 

Inquilino. «persona que vive en una finca rústica en la cual se le da habitación y un trozo de terreno para que lo explote por su cuenta, con la obligación de trabajar en el mismo campo en beneficio del propietario» (DRAE, 22.ª ed.).

Irse cortado. Morir.

Irse de espalda el loro. Morir.

Irse sin pasaporte. Morir.

Isleño. Generalmente referente a la Isla de Chiloé.

 

J

 

Jardinario. Jardinero.

Jaula, jabla, jaba. Boca.

Jefe sumariante. Juez.

Jeta. Boca de labios salientes.

Julepe. Miedo, susto.

 

L

 

L’Escale. Boliche turístico en la calle Monsieur le Prince Nº 15 en que trabajaba Violeta cuando vivió en París.

La de no. «Si no; de lo contrario» (Laval, 1925, p. 52).

La de Yungay. La Canción de Yungay de Ramón Rengifo y José Zapiola es un himno a la victoria en la batalla de Yungay, Ñuble, el 20 de enero de 1839.

La del canario. A cantar.

La Flaca. La Muerte.

La Frontera. «Se conoce con este nombre toda la región ocupada, hasta no hace muchos años, por los indios araucanos y que ahora comprende las provincias de Arauco, Biobio, Malleco y Cautin» (Laval, 1916, p. 153, n. 2). Ahora corresponde aproximadamente a la IX Región.

La Guerra de los Cholos. La Guerra del Pacífico (1879-1884) entre Chile, Perú y Bolivia.

La Lola. En la mitología del Norte Grande, «un blanco fantasma de mujer que en las sombras de la noche espera a los caminantes retrasados, para hacerlos extraviar del camino, llamándolos con voz de sirena o lastimeros gemidos, empujándolos a la muerte» (Plath, 1983, p. 120).

La Pampa del Tamarugal. Llanura de la I Región de Tarapacá, al interior de Iquique.

La Quinta. La Quinta Normal de Agricultura, parque ubicado en la av. Matucana, al oeste del centro de Santiago.

La Rinconá’. La Rinconada, «Nombre de algún caserío o hacienda, de los muchos que en Chile se llaman así» (Vicuña Cifuentes, 1912, p. 142, n. 2).

La romana. La tercera cuerda de la guitarra.

Lacre. Color rojo.

Ladear. «Prendarse de una mujer, enamorarse» (DRAE, 22.ª ed.).

Lanceta. Lo mismo que lanza.

Lanza. Ladrón que agarra y sale corriendo.

Laucha. Ratón.

Lechuguilla. «Locución familiar para indicar persona muy fresca y lozana» (Glosario del libro «Décimas»).

Lejas. Lejanas, arcaísmo español.

Lesera. Tontería.

Leso. Tonto.

Lipiria. Gastroenteritis, indigestión, cólico.

Litre. «árbol chileno, de la familia de las Anacardiáceas, de hojas enterísimas, flores amarillas en panoja, y frutos pequeños y dulces, de los cuales se hace chicha» (DRAE, 22.ª ed.).

Lonyi. Tonto.

Los Poblete. Los pobres.

Luche. Alga marina comestible.

Llapa. Añadiduría, regalo.

 

M

 

Macuco. Astuto, ladino, cuco, taimado.

Machi. Autoridad religiosa mapuche, generalmente una mujer, que también funcionaba de curandero. «...son unos indígenas que pretenden curar enfermedades por medio de sortilegios y conjuros, cuando no por las virtudes de ciertas plantas y raíces» (Cavada, p.114).

Machitún. «Ceremonia religiosa presidida por un brujo o curandero indígena, principalmente para sanar a un enfermo. Mientra una(a) machi/ lo cura, los parientes o amigos del enfermo desfilan o bailan a su alrededor con un ramo de canelo» (DECh).

Maitencillo. 1. Maitén, especie de árbol. 2. Nombre de varios lugares geográficos en Chile.

Maleza. Plaga de piojos, pus.

Malulo. Malo, travieso, malvado, pícaro, bellaco.

Manzanillón. Leucanthemum vulgare, planta con inflorescencias en margarita.

Mañío. Árbol semejante al alerce.

Maqui. Aristotelia chilensis, «arbusto chileno, de la familia de las Liliáceas, de unos tres metros de altura, con hojas aovadas y lanceoladas, flores axilares en racimo, y fruto redondo, de unos cinco milímetros de diámetro, dulce y un poco astringente, que se emplea en confituras y helados» (DRAE, 22.ª ed.). En la medicina popular se usa «contra la diarrea. También el los casos de tos, heridas, etc». (Cavada, p. 191).

María Elena. Localidad minera, todavía poblada, situada a 220 km al noreste de Antofagasta y a 1.219 km al norte de Santiago.

Marraqueta. «Tipo de pan de uso diario en Chile» (Glosario del libro «Décimas»).

Mate. Cabeza.

Matucana. Avenida céntrica de Santiago.

Mazamorra. Cierto baile campesino.

Meche. Merche, hipocorístico de Mercedes.

Meica. Curandera popular «que trata a los enfermos con rezos, yerbas, ungüentos y artes de brujería» (DECh).

Meñaque. Ropa interior, enagua o corpiño, tejido en lana.

Mi alma. «Loc. interj. fam. expresiva de cierta emoción intensa» (DECh).

Micro. Autobús. En Chile generalmente es vocablo femenino.

Milcao. «Comida indígena, hecha de papas ralladas, las cuales, después de exprimidas, se ponen a freír o a hervir, o bien se cuecen en el rescoldo” (Cavada, 1914, p. 375).

Milico. Militar.

Millelche. Localidad en la Comuna de Freire, IX Región de la Araucanía, con una gran población mapuche.

Mirón. El que no participa (en el baile).

Misiá. Mi señora. «Tratamiento que se da a las señoras casadas o viudas, y aún a las jóvenes por la gente de servicio» (Medina).

Mistela. «[L]a Academia dice que es una ”bebida que se hace con aguardiente, agua, azúcar y algo de canela”. En Chile se prepara de varias frutas y yerbas: uvas, guindas, apio, etc. Se macera en aguardiente puro la substancia de que se quiere hacer la mistela, manteniédola al sol por espacio de unos ocho o diez dias; se cuela y se le agrega la cantidad de almibar suficiente para que quede un poco dulce» (Laval, 1916, p. 129, n. 1).

Monono. «Mono; delicadamente hermoso o bien compuesto» (DECh).

Montañés. Referencia a la clase dominante, que en Santiago tiende a vivir en el oriente de la ciudad, hacia el lado de la Cordillera de los Andes («ni obrero ni montañés»).

Morocho. 1. Moreno, oscuro, negro. 2. Rubusto, bien conservado.

Mosca muerta. «Persona hipócrita» (Plath, 1956, p. 13).

Moscardón. Mosco, «admirador o enamorado» (DECh).

Mote. Maíz desgranado y cocido con sal.

Muday. Especie de chicha «producida principalmente por la fermentación de semillas de maíz o de maqui, cuyo mayor consumo se encuentra en las Regiones VIII, IX y X» (Dannemann, 1998, p. 362).

Musaraña. Mueca con el rostro.

Mutillar. Murtilla o murta, arbusto de bayas rojas con las que se hace un licor.

 

N

 

No decir ni chuz ni muz. No decir nada.

No hay caso. Es inútil, imposible.

No hay un pan que rebanar. No hay nadie que sirva.

No me estés dando. No me des. Giro típico del lenguaje popular chileno.

Nomás. Muchas veces, en el sentido de solamente.

 

Ñ

 

Ñato. 1. Persona de nariz aplastada y corta. 2. Tipo, individuo, sujeto.

 

O

 

Obligado. El peón del inquilino (DECh).

Ojota. «Especie de sandalia que usan los indios» (Oroz, p. 406).

Ojotudo. Ojudo, de ojos grandes.

Ordenanza. Orden, conjunto de cuerdas afinadas o al unísono o a distancia de una octava. Se refiere a los cinco órdenes de las cuerdas principales del guitarrón, que son arregladas en tres quíntuples y dos triples, además de los diablitos.

Overo. Pío. «en Chile lo aplicamos a los animales de piel remenada o de varios colores» (Rodríguez).

 

P

 

Pa’ séculas. Para sécula seculorum, eternamente.

Paco. Carabinero, policía.

Pajarilla. 1. Víscera («el alma y la pajarilla»). 2. Pene («no tengo ningún recelo / de verle la pajarilla»).

Palillos. Diligencias y empeños para lograr un fin.

Palomilla. Granuja.

Palqui. Cestrum parqui, especie de arbusto. «Una cruz de palqui puesta en la chacra, evita el ojeo (aojo)» (Plath, 1981, p. 31).

Pampa Unión. Localidad minera clausurada en 1954, a 122 km al nornordeste de Antofagasta.

Pampa. La Pampa designa en Chile la extensa y poco poblada llanura del norte con grandes yacimientos de salitre, cobre y otros minerales.

Pana. Sangre fría, valor.

Panteonero. Enterrador, cuidador de un cementerio.

Parar las chalas. Parar las chalupas, parar las patas (morir).

Pasar gatos por liebres. Dar gato por liebre, «engañar en la calidad de algo por otra cosa interior que se le parece» (DECh).

Pasar las de Quico y Caco. Pasar por muchas situaciones desagradables (glosario de Décimas).

Pasar por el aro.  «Hacer a otr/o víctima de un engaño» o «Burlar o violar con maña norma(s) o disposicion(es)» (DECh).

Pata de araña. Especie de punto usado en la costura.

Pata de perro. Patiperro, andariego.

Pata. Pie, término con que se le denomina a cada una de las cuatro partes de la cueca.

Patín. Prostituta.

Pega. Curro, trabajo.

Pelambre. Rumor malévolo, «la acción y efecto de despellejar o descuerar, o sea, murmurar del prójimo» (Oroz, p. 200).

Pelluco, Peyuco. Diminutivo familiar de Pedro.

Pequén. 1. Ave rapaz chilena. 2. Pequeña empanada de carne y cebolla. 3. Cierto baile campesino.

Pericón. «Danza folklórica campesina, de origen transandino, ejecutada por cuatro a doce parejas con acompañamiento de guitarras, que de cuando en cuando se detienen para decirse en el centro coplas o piropos, improvisados o no, comúnmente en forma de romance octosílabo» (DECh).

Pericona. Baile chilote que «se baila entre cuatro con seis vueltas de derecha a izquierda. Se usa pañuelo y es zapateado» (Cavada, p. 164).

Perquenco. «Es una estación del ferrocarril en el departamento de Traiguén, provincia de Malleco. Acaso el héroe del romance, un famoso bandido, sin duda, se llamaría ‘el huaso de Perquenco’, que en la pronunciación popular fue el guaso ’e Perquenco, hasta que la partícula desapareció por absorción, y entonces el nombre geográfico se convirtió en individual» (Vicuña Cifuentes, 1912, p. 142, n. 1). Perquenco es ahora una comuna en la Provincia de Cautín, IX Región de la Araucanía.

Peso fuerte. Antigua moneda de 1 peso, acuñada en plata.

Peta. Nombre familiar que se da a las Petronilas.

Pica. «Inquina, envidia o antipatía de uno(s) para con otro(s)» (DECh).

Pienso. Pensamiento, pensar.

Pililo. Andrajoso, sucio, pobre, humilde. «Ménos usado que roto, que es el calificativo que sirve de ordinario para designar a los individuos de la última clase, a los mas pobres desaliñados i zaparrastrosos, tiene una significacion mui semejante» (Rodríguez).

Pilucho. Desnudo.

Pintar monos. «Participar por derecho propio en el asunto de que se trata» (DECh).

Piño. Manada, rebaño.

Piñón. Pehuén.

Piñufla. «Insignificante o despreciable» (DECh).

Pistolas. Epístolas de los Corintios.

Pitarse. Aturdir, engañar.

Pitiojo. Miope.

Pololear. En un uso antiguo, «andar en las tertulias i saraos de una a otra niña requebrándolas, no mui a su gusto i con un tantico de impertinencia» (Rodríguez). En el uso moderno, «Mantener relaciones amorosas de cierto nivel de formalidad» (DRAE, 22.ª ed.).

Pololeo. Relación amorosa informal.

Pololo. Novio.

Pollera. Falda.

Ponerle el gorro a alguien. «Faltar a la fidelidad amorosa, especialmente a la conyugal. Dícese m. de la mujer» (DECh).

Por no dejar. «Sin razón o provecho» (DECh).

Poroto. Poroto verde, ejote.

Potrerillos. Localidad minera abandonada en 2000, ubicada a 121 km al oriente del puerto de Chañaral.

Potrillo. «Vaso de vidrio que puede contener dos y más litros de licor y que usan en las tabernas y remoliendas. Todos los circunstantes beben, uno en pos de otro, en el potrillo» (Laval, 1916, p. 168, n. 1).

Pulmonear. Respirar.

Pulpería. «Local en que se expenden mercaderías y artículos de consumo a los empleados y trabajadores de las Oficinas» (Echeverría).

Punto. Puesto de guardia.

Puro. «El uso de puro en el sentido de ”solamente” es general en todo Chile» (Oroz, p. 372).

 

Q

 

Que esto, que lo otro. «pron. fam. con que se omite la expresión de detalles que se estiman secundarios o superfluos» (DECh).

Quebrarle a alguien el empacho. «Sobar la colita o cóccix de la criatura hasta hacerla crujir, con el fin de mejorarla del empacho» (DECh).

Quena. Flauta de caña del altiplano.

Quico. Mono, monicaco.

Quiltro. Perro gozque.

Quillay. Árbol cuya corteza interior se usa como jabón para lavar prendas y como champú.

Quisco. Cardón, cacto espinoso.

 

R

 

Raco. Viento fuerte y huracanado.

Radical Militante del Partido Radical, disuelto en 1994 y fusionado con el Partido Social Democracia de Chile, dando origen al Partido Radical Social Demócrata.

Rati. Por metátesis de tira, agente de Investigaciones.

Real. Moneda fraccionaria de antes de 1853.

Rebozo. Rebociño.

Refalosa. Resfalosa, «Danza popular chilena, escobillada y zapateada, de procedencia peruana» (Dannemann, 1960, p. 44).

Remoler. «Parrandear, jaranear, divertirse» (DRAE, 22.ª ed.).

Requinto. En el uso de Violeta, una especie de pequeño clarinete.

Rifa. Interjección para expresar alegría.

Rin. Danza chilota que «se baila entre dos con compás de polca. Es baile escobillado» (Cavada, p. 167).

Roto. Chileno de clase baja urbana, para distinguirlo del huaso. La palabra se usa también para refererirse a un chileno en general.

Ruca. Vivienda mapuche.

 

S

 

Sacar pica. «Provocar enojo o envidia» (DECh).

Santa Juana. Existe en la VIII Región del Biobío una ciudad de nombre Villa Santa Juana, pero el contexto (de «Arriba quemando el sol») sugiere que se quiera referir a una localidad salitrera del norte, la que designa en analogía con muchas de ellas (Santa Laura, Santa Elena, Santa Rosa de Huara, etc.) con ese nombre, al parecer, inventado.

Santa Lucía. Cerro ubicado en pleno centro de Santiago.

Señor Corales. En Chile habitual sobrenombre del dueño del circo, quien además cumple de presentador de la función. Toma su nombre del conocido empresario circense Juan Corales González (1865-1959).

Ser todo su gusto. Ser del gusto de alguien.

Seremil. Multitud, gentío, muchedumbre.

Siga. Persecución, seguimiento.

Sombrero gacho. Sombrero de copa baja y ala ancha y tendida hacia abajo.

Sonoro. Sonido.

Sopaipilla. «Panecillos discoidales de harina de trigo, manteca, agua y pulpa de zapallo» (Dannemann, 1998, p. 368).

Suspiro de monja. Especie de pastel, en Chile relacionado con las festividades navideñas.

 

T

 

Taco. Algo que obstruye el curso de otra cosa.

Taita de grupo. Jefe.

Taita. Padre.

Tajo. Juramento, insulto.

Tamango. Calzado de cuero de animal.

Tamborear. «Tañir, tamborilear con los dedos sobre la tapa armónica de un cordófono» (Dannemann, 1998, p. 368.

Tamboretear. Tamborilear.

Tañar, tañir. «Tamborilear con los dedos sobre la tapa armónica de un cordófono» (Dannemann, 1998, p. 368).

Tener gusto a leche. Ser tierno o muy niño.

Tira. Agente de Investigaciones

Tirifilo. Tira, agente de Investigaciones.

Tiucano. Parecido a un tiuque (chimango).

Tomatera. Juerga, parranda, borrachera.

Tomatina. Lo mismo que tomatera.

Tony. En términos estrictos circenses, un personaje confundible con el payaso y el clown, pero que aparenta ser más tonto que los otros dos.

Trailonco. Trarilonco, pieza de platería mapuche.

Traste. Nalgas.

Trilla a yegua. «Faena comunitaria que consiste en separar la paja del trigo, por medio de las yeguas o caballares que corren libres en un espacio circular» (Loyola, p. 279).

Trutruca. Aerófono mapuche.

Tuntunear. Puntear (en la guitarra).

Tuntuneo. Punteo.

 

V

 

Velorio del angelito. Ceremonia celebrada en el campo de Chile con ocasión de la muerte de un niño (según Violeta, de menos de 5 años de edad). Se colocaba al niño, vestido en un alba, en un altar provisional sobre una mesa de la habitación, para luego cantarle canciones solemnes en décimas. La costumbre estuvo vigente hasta comienzos del siglo XX pero pudo darse ocasionalmente hasta los 50.

Ventearse. «Salir de paso para tomar el aire» (Medina).

Venus. Cobre («la venus y la araucaria»).

Verdejo. Harapiento.

Versada. Verso o estilo de verso.

Verso encuartetado. Forma literaria en décimas, las cuales evolucionan sobre una cuarteta dada en el comienzo. De esta forma, cada una de las décimas termina con un verso de la cuarteta siguiendo su orden: la primera décima termina con el primer verso de la cuarteta, la segunda décima termina con el segundo verso de la cuarteta, etc.

Verso mocho. Serie de décimas que no glosan una cuarteta sino que son independientes entre sí.

Verso. En términos del canto a lo pueta, es un conjunto de cuatro décimas a las que se les puede añadir de forma opcional una décima de despedida.  

Vihuela. Guitarra. (En la realidad, una especie de laúd español de seis o siete cuerdas, desplazado por la guitarra alrededor de 1700).

Vitrola, victrola. Antiguo tocadiscos de 78 revoluciones, originalmente fabricado por la empresa Victor.

Vocablo. En términos del canto a lo pueta, equivale a un verso, es decir una de las diez líneas de la décima.

 

Y

 

Yuyo. Jaramago.

 

Z

 

Zalagarda. Alegría bulliciosa.

Zanco. Guiso de harina tostada de trigo o de maíz, con agua, grasa y sal.

Zanjón. Despeñadero, precipicio.

Zapallo. Calabaza.

Zapallona. «Dícese de una mujer ya madura y entrada en carnes» (Medina).

Zorzal. Papanatas, «Persona incauta, a quien se engaña con facilidad» (DECh).

Zunco. Sunco, manco.

 

Bibliografía

 

Cavada, Franisco J.: Chiloé y los chilotes. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1914.

 

Claro Valdés, Samuel, Carmen Peña Valdés y María Isabel Quevedo Cifuentes: Chilena o cueca tradicional, Santiago de Chile: Ediciones Univerdidad Católica de Chile, 1994.

 

Dannemann, Manuel y Raquel Barros: «El Guitarrón en el Departamento de Puente Alto», Revista Musical Chilena Nº 74 (1960), p. 44.

 

Dannemann, Manuel, y Raquel Barros: Enciclopedia del Folclore de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1998.

 

Echeverría y Reyes, Aníbal: Vocablos salitreros. Santiago de Chile: Prensas de la Universidad de Chile, 1934.

 

Grass, Jacobo: Diccionario de chilenismos. Santiago de Chile: Librería-Editorial Pax, 2.a ed., 1993.

 

Labarca Hubertson, Amanda: Historia de la enseñanza en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1939.

 

Laval, Ramón Arminio: Contribución al folklore de Carahue (Chile). Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1916.

 

Laval, Ramón Arminio: Cuentos de Pedro Urdemales: trabajo leído en la Sociedad del Folklore Chileno. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1925.

 

Laval, Ramón Arminio: Oraciones, ensalmos i conjuros del pueblo chileno comparados con los que se dicen en España. Santiago de Chile: Cervantes, 1910.

 

Laval, Ramón Arminio: Tradiciones, leyendas y cuentos populares recogidos de la tradición oral en Carahue (Chile). Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1920.

 

Lenz, Rodolfo, Andrés Bello y Rodolfo Oroz: El español en Chile. Traducción, notas y apéndices de Amado Alonso y Raimundo Lida. Buenos Aires: Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, tomo VI, 1940.

 

Lenz, Rodolfo: «Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile. Contribución al folklore chileno». Santiago de Chile: Anales de la Universidad de Chile, tomo 144, pp. 511-622, 1919.

 

Lenz, Rodolfo: Estudios araucanos: materiales para el estudio de la lengua, la literatura, i las costumbres de los indios mapuche o araucanos: diálogos en cuatro dialectos, cuentos populares, narraciones históricas i descriptivas i cartas de los indios en la lengua mapuche. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1895-1897.

 

Lizana Droguett, Desiderio: Cómo se canta la poesía popular. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1912.

 

Loyola, Margot: La tonada: testimonios para el futuro. Valparaíso: Pontífica Universidad Católica de Valparaíso, 2006.

 

Medina, José Toribio: Chilenismos: apuntes lexicográficos. Santiago de Chile: Sociedad Impresora y Litográfica Universo, 1928.

 

Morales-Pettorino, Félix, y Óscar Quiroz: Dech. Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, tomos 1-5, 1984-1987.

 

Oroz, Rodolfo: La lengua castellana en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Educación, 1966.

 

Parra, Violeta: Décimas, autobiografía en versos chilenos. Barcelona: Pomaire, 1970.

 

Plath, Oreste: Folklore chileno. Santiago de Chile: Ediciones Platur, Central de Talleres del S.N.S., 1962.

 

Plath, Oreste: Folklore médico chileno (antropología y salud). Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1981.

 

Plath, Oreste: Folklore religioso chileno. Santiago de Chile: Central de Talleres del S.N.S., 1966.

 

Plath, Oreste: Fraseología folklórica chilena en la anatomía y patología del individuo. Santiago de Chile: Imprenta Talleres gráficos Casa Nacional del Niño, 1950.

 

Plath, Oreste: Geografía del mito y la leyenda chilena. Santiago de Chile: Editorial Nascimento, (2 ed.) 1983.

 

Plath, Oreste: Grafismo animalista en el hablar del pueblo chileno. Santiago de Chile: Imprenta de La Tarde, 1941.

 

Plath, Oreste: La alimentación y los alimentos chilenos en la paremiología. Santiago de Chile: Servicio Nacional de Salud, 1962.

 

Plath, Oreste: Nuestro folklore, los insectos y otros artrópodos portadores de enfermedades, Santiago de Chile: Imprenta de la Central de Abastecimiento del Servicio Nacional de Salud, 1956.

 

Plath, Oreste: Tuberculosis – Historia y folklore médico. Santiago de Chile: Servicio Nacional de Salud, Sección Eduación para la Salud, 1960.

 

Poblete Varas, Carlos: Diccionario de la música. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1972.

 

Rodríguez, Zorobabel: Diccionario de chilenismos. Santiago de Chile: Imprenta de El Independiente, 1875.  

 

Ruiz Aldea, Pedro: Los araucanos i sus costumbres. Santiago de Chile: Guillermo Miranda, 1902.

 

Vicuña Cifuentes, Julio: Romances populares y vulgares recogidos de la tradición oral chilena. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona, 1912.

 

Vicuña Cifuentes, Julio: Mitos y supersticiones recogidos de la tradición oral chilena con referencias comparativas a los otros países latinos. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1915.

1 Comentario
#1
Paz Vargas
Argentina
[03/01/2014 01:10]
Vota: +1
Tengo entendido que el mote: es trigo y no "maíz". Por eso el postre es "trigo mote con huesillo". Muy bueno el glosario





 
PUBLICIDAD
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 03/04/2024

El jueves 14 de marzo Mayte Martín presentó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla su nuevo espectáculo: Tatuajes. Se trata de una colección de joyas de grandes autores universales llevados magistralmente al territorio particular de la artista. Con este concierto y con el disco que lleva el mismo nombre, rinde homenaje a la canción de autor más global, a la que traspasa fronteras y conforma una parte primordial de la memoria sentimental de diferentes generaciones.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por Carles Gracia Escarp el 03/04/2024

Desde los veintiún años la argentina Carmen Aciar es una barcelonesa más, llegó para descubrirse en su arte por las calles de Barcelona, sumando sus propias historias desde que llegó en ese agosto de 2022 para habitar esta ciudad en sus incertidumbres, sus composiciones ya conforman su primer disco Historias mías.

 



© 2024 CANCIONEROS.COM