Portada > Opinión
Vota: +1

MÚSICA MEDITERRÁNEA (VIII)

La sardana y la cobla de sardanes, de baile regional a símbolo de Cataluña

por Pol Ducable Rogés el 13/02/2012 

La sardana es actualmente el baile más popular catalán y la cobla de sardanas es la formación característica que pone música a esta danza. Sus orígenes se remontan en el contrapàs, otra danza tradicional catalana.

La sardana © Federació Catalana de Fotografia
La sardana
© Federació Catalana de Fotografia

El origen de la sardana se encuentra en un baile llamado contrapàs, un baile semilitúrgico que se bailaba en cadena por hombres. El que bailaba delante (el capdanser) impulsaba el resto con pasos largos y cortos hasta acabar en el sitio donde se había empezado. Si lo conseguían, los bailadores decían que habían conseguido treure el contrapàs. El acompañamiento musical se hacía con formaciones musicales pequeñas que podían tocar flabiol y tambor (aerófono de la familia de las flauta de una sola mano; así pues, dos instrumentos tocados un sólo músico), cornamusa (gaita), chirimía (aerófono de la familia de los oboes), y/o algún aerófono de metal (trompeta, cornetín). el número de músicos y de instrumentos era variable e incluso podrían aparecer ocasionalmente algún otro instrumento de uso popular. Tenemos referencias del contrapàs des del siglo XVIII pero muy probablemente sus orígenes son tardomedievales (ss. XV-XVI).

El contrapàs tenía diversas secciones y acababa con una en forma de círculo, la sardana, una sección más saltada, en contraste con el carácter ritual y ceremonial de todo el contrapàs. La estructura melódica de la sardana era fija, a diferencia del resto del contrapàs, de 32 compases: 16 compases (8 8) con una secuencia coreográfica llamada curts (cortos), más 16 compases (8 8) con otra secuencia conocida como llargs (largos). Una danza alegre y de fácil ejecución que poco a poco fue desbancando el resto del contrapàs, más aburrido. 

A mediados siglo XIX, la sociedad europea (y catalana) vive un período de transformación, con la entrada de la mujer en la vida social, cambio de gustos musicales, innovación organológica de muchos de los instrumentos de origen medieval-barroco. La sociedad del Antiguo Régimen se transforma. Y con ella las manifestaciones culturales y musicales. Por lo que al contrapàs y la sardana refiere, el primero cae en desuso y la sardana, que había sobrevivido al ser más alegre, se transforma poco a poco.

 

La sardana a lo largo del segundo tercio del siglo XIX evoluciona a una danza más larga, llamándose al principio sardana llarga (llarga) en contraposición a la que pasaría a ser la "antigua" sardana, la sardana curta (corta). Los pasos curts y llargs se vuelven irregulares y obligan al bailador a ser hábil a la hora de contar y repartir los pasos para cuadrar la coreografía con la música. Otra novedad es que las mujeres empiezan a participar en el corro que se forma para danzar la sardana. Estas dos novedades, la evolución de la estructura de baile y la mujer, hacen de la danza un espacio de flirteo, donde los hombres alardeaban de sus dotes para el baile y también tenían acceso a una mujer, con quien podrían concretar algún baile en la sesión de baile de la tarde (el ball d'envelat).

 

Los músicos de las cobles (en catalán la palabra cobla se refiere simplemente a conjunto musical) tocaban al mediodía, al salir de misa de fiesta mayor, una audición de sardanas (antaño contrapases); y por la tarde después de almorzar realizaban ellos mismos el ball d'envelat, un espacio festivo ficticio, un lugar limitado donde se realizaba un baile con repertorio de danzas de parejas de moda: valses, polcas, mazurcas... Estos músicos populares eran ávidos en el oficio de tocar la música más actual del momento, y a menudo las arias de ópera era fuente de su inspiración para reinterpretarlas en forma de algún baile, como podía ser la sardana. Los instrumentos de estos músicos, arcaicos, evolucionan con los avances en construcción de los mejores luthiers de la época, para hacer de ellos unos instrumentos más precisos a nivel de afinación, para facilitar cromatismos y para mejorar su volumen ya que tocaban en plazas y espacios abiertos. Las primeras cobles se componen de 4 a 6 músicos para ir aumentando su número hasta los 11 o 12 de la actual cobla de sardanas. Uno de los nombres que cabe resaltar es la figura de Pep Ventura, uno de los padres de esta "nueva" sardana.

 

 

Cobla de 1912 © Frederic Ballell
Cobla de sardanas, en 1912.
© Frederic Ballell

 Esta transformación de la sardana se desarrolla en la comarca catalana del Empordà, región dividida por las fronteras española y francesa; aproximadamente, desde Perpignan (Francia) y hasta Girona (Cataluña). En 1850 la primera cobla ampurdanesa tocaba en el mismísimo Liceo de Barcelona (estrenado pocos años antes): 

"En la noche del lunes hiciéronse oír en el teatro del Liceo los seis músicos ampurdaneses, cuya orquestra se compone de tres instrumentos conocidos en el Ampurdán por tarotas, y que son unas chirimías perfeccionadas, más un cornetín, figli y dulzaina. Los mismos ampurdaneses dieron una prueba de ser buenos profesores y consumados en el arte de tocar respectivos instrumentos, particularmente los de las tarotas pues supieron hacer perder buena parte del sonido chillón que tiene naturalmente esta clase de instrumentos, más propios del campo que para orquestra de salón, desempañando con gusto, precisión y afinación cuantas piezas tocaron. El profesor del instrumento llamado tenora mostró habilidad de ejecución en la pieza obligada que tocó y las demás piezas de baile que ejecutaron tienen sencillez y carácter campestre. El público aplaudió repetidas veces a los Sres. músicos ampurdaneses, que también fueron llamados después al palco escénico". [crítica del Diario de Barcelona, núm. 59, 28 febrero 1850, p. 1.159 i 1.160].

El mismo año 1850 se publicaba el primer método para aprender a bailar "sardanas largas" del ampurdanés Miquel Pardas; como dice el autor, "para que los que se dedican a bailarlas puedan llevarlas con toda seguridad, sin temor a de quedar feas delante de la inmensa concurrencia que hoy día corona nuestras plazas". Y es que durante la segunda mitad del siglo XIX la sardana va ganando adeptos y van en aumento las sesiones de baile de sardanas en el territorio catalán. Su popularización fue tal que incluso el gran poeta modernista catalán Joan Maragall le dedica un poema en 1900, con unos versos que se han echo universales: "la sardana és dansa més bella de totes les danses es fan i es desfan" (la más bella de todas las danzas que se hacen y deshacen). Era en el cambio de siglo.

 

La intensa actividad sardanista a través de asociaciones y el impulso político de dirigentes como Francesc Cambó, que asociaron el nacionalismo catalán con movimiento sardanista, hicieron que la sardana se instaurara como símbolo de Cataluña.

 

La cobla de sardanas actual es una formación integrada por 11 o 12 músicos que tocan un flabiol y tambor (aerófono que se toca con una mano más tambor con la otra), dos tibles y dos tenoras (aerófonos de doble lengüeta, evolución de la tarotas-chirimías del siglo XIX), dos o tres trompetas, dos fiscorns (aerófono metálico de boquilla, en español bugle, en inglés figle), un trombón y contrabajo. La sardana y la cobla sobrevivieron al Franquismo. Actualmente la sardana es un baile muy popular en Cataluña y se baila en motivo de fiestas mayores y otras celebraciones.

 

 

Cobla de 2012. Portada de un disco de la Cobla Sant Jordi/Ciutat de Barcelona. © Juan Miguel Morales
Cobla de sardanas actual. Portada del último disco de la Cobla Sant Jordi Ciutat de Barcelona, La sardana grans èxits (2011)
© Juan Miguel Morales






 
PUBLICIDAD
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 03/04/2024

El jueves 14 de marzo Mayte Martín presentó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla su nuevo espectáculo: Tatuajes. Se trata de una colección de joyas de grandes autores universales llevados magistralmente al territorio particular de la artista. Con este concierto y con el disco que lleva el mismo nombre, rinde homenaje a la canción de autor más global, a la que traspasa fronteras y conforma una parte primordial de la memoria sentimental de diferentes generaciones.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por Carles Gracia Escarp el 03/04/2024

Desde los veintiún años la argentina Carmen Aciar es una barcelonesa más, llegó para descubrirse en su arte por las calles de Barcelona, sumando sus propias historias desde que llegó en ese agosto de 2022 para habitar esta ciudad en sus incertidumbres, sus composiciones ya conforman su primer disco Historias mías.

 



© 2024 CANCIONEROS.COM