Portada > Opinión
Vota: +0

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

LA NUEVA CANCIÓN

En América Latina, los años 60 fueron testigo del nacimiento de corrientes de renovación en la música popular de muchos de sus países. Brasil, Argentina, Uruguay, Cuba, Chile, etc.; por distintos caminos y con resultados diferentes revolucionaron el panorama musical del Continente.
Esta renovación musical que posteriormente se denominará Nueva Canción, surge dentro de los condicionantes sociales que marcaron la época: la Revolución Cubana, la muerte del Che, la guerra de Vietnam..., brindan el trasfondo para un nuevo tipo de canciones con mensajes más directos y comprometidos. Se utilizó en términos genéricos la ambigua expresión de "canción protesta" para definirlos.

Sería en el Encuentro de la Canción Protesta que tuvo lugar en la Habana entre el 29 de julio y el 10 de agosto de 1967, el primero de una serie de "Encuentros", donde se sentarían las bases, se perfilarían las ideas y se aunarían voluntades con importantes aportes por parte de sus participantes. Las declaraciones allí vertidas nos pueden dar una idea de cual era entonces la estética y ética del canto. Juan Blanco, de Cuba, dijo: "Nosotros creemos que la canción protesta puede ser eficaz y de alta calidad trabajándose sobre los esquemas de la tradición, pero creemos también que sobre formas libres, igualmente puede hacerse un buen trabajo, un trabajo eficaz. Lograr la mayor eficacia artística y política es quizá lo que debe pretender la canción protesta." Ángel Parra, de Chile, definía la canción protesta o de contenido social como: "Cualquier manifestación musical que se revela de los cánones arcaicos, en lo instrumental, armónico y literario." El español Raimon daba en la diana al comentar: "Yo estoy absolutamente en contra de la denominación canción protesta; me parece muy estrecha y limitada para una actividad que estamos realizando en distintas partes del mundo. En Italia y Cataluña se llama también Nueva Canción... La Nueva Canción supone la aparición de un fenómeno sociológico en todo el mundo. Tal definición abarca muchísimo."

Aunque los estilos están bien diferenciados entre cada país, existe una corriente de influencias dentro de ellos, una suerte de espiral: El Nuevo Cancionero Argentino influenció a la Nueva Canción Chilena; la Musica Popular Brasileira influyó en el nacimiento de la Nueva Trova Cubana, para después ésta influir sobre los cantores argentinos, chilenos... El cantor uruguayo Daniel Viglietti, en un artículo publicado en la revista El Correo de la UNESCO, comenta al respecto: "Se puede afirmar que la Nueva Canción existe en toda "nuestra América", que las voces salten por encima de las fronteras y que asistamos al nacimiento de una suerte distinta de polifonía y de una síntesis que poco se conoce, salvo en los casos individuales de mayor proyección internacional."

Dentro de ese movimiento de Nueva Canción; cabe destacar por su originalidad, calidad y proyección de influencias a nivel internacional a LA NUEVA CANCION CHILENA (NCCh).
Aunque el conocimiento y reconocimiento de la NCCh llegó a todos los rincones del planeta por motivos no necesariamente artísticos, si no más bien políticos o solidarios; los largos años de dictadura y exilio dieron el tiempo necesario para que la NCCh se consolidara ante el publico internacional, y lo que en principio pudo ser (principalmente en Europa) un seguimiento solidario se fue transformando en verdadera admiración por la poesía y los sonidos de este grupo de artistas chilenos y sus mundos de sueños y esperanzas.

Una definición correcta y que puede abarcar en un sentido general a la NCCh, puede ser este fragmento, escrito por Víctor Jara en 1966 en la presentación del primer disco del grupo Quilapayún: "El canto es esencialmente humano, brota de la naturaleza compleja del hombre y cae en los demás como la luz del sol o la lluvia, como un grito a su conciencia. Cada canción es un ciclo que posee su propia atmósfera y sentido y nosotros, en cada caso, hemos querido respetarlos. Frente lo autóctono, buscamos recrear la belleza y la fuerza vernacular y frente a nuestras composiciones, nos sentimos libres en la forma musical y el contenido: por supuesto sin transgredir las normas rítmicas y musicales del canto popular. Nuestro repertorio va más allá de las fronteras de nuestro país, las fronteras de la música que consideramos nuestra son otras."

La NCCh, surge no solamente como un movimiento musical y poético: también es un movimiento social, producto de una época de efervescencia política y reivindicativa. Surge como una herramienta de esclarecimiento y como crónica de las luchas sociales del país. Esto no es nuevo, ya que existen unos antecedentes claros dentro de la música popular chilena:

a) Las primeras canciones folklóricas, con textos de proyección histórica, que datan de la época de la independencia (ejemplo: la cueca Los Tres Carrera o la refalosa Bajando de los Andes (1817)
b) Las canciones hechas, digamos, de una forma "periodística" (al igual que algunos romances españoles), sobre los aconteceres sociales (ejemplo: Décimas por el incendio de la Compañía) (1863) y que tendrían su continuación en las décimas de los poetas populares, generalmente anónimos, que durante la primera mitad de este siglo escribieron las crónicas nacionales e internacionales, que ellos mismos imprimían en folletos para después distribuirlos por mercados, estaciones, etc., y también en la publicación "La Lira Popular".
c) Las primeras canciones de claro contenido político (ejemplo: Cueca de Balmaceda) (1886)
d) Las canciones que a principios de siglo, se cantaron en sindicatos y centros obreros. Estas solían ser melodías populares, para así ser más fáciles de recordar y cantar, a las que se les cambiaba la letra. En este sentido son memorables las utilizadas por Luis Emilio Recabarren(1) durante sus mítines. Pero la más conocida dentro de este tipo es, sin duda, Canto a la Pampa, con música de la habanera anónima Ausencia y con la letra de Francisco Pezoa; este tema sería interpretado por varios de los músicos de la NCCh como Ángel Parra, Quilapayún o Juan Capra.

Como en estos ejemplos citados, la NCCh utiliza el folklore como materia prima para la elaboración de su canto. Aunque no siempre es el folklore chileno el más usado por todos sus artistas. Hay que tener en cuenta que la música tradicional chilena es bastante más pobre, en cuanto a ritmos, que la de otros países de la América Latina, por ejemplo Argentina. Por eso la música de este país vecino, sobre todo la de Atahualpa Yupanqui y Los Fronterizos, también influyo mucho en los comienzos de la NCCh. Pero aún con esto, es innegable que los precursores de la NCCh fueron los folkloristas, que desde comienzos de la década de lo cincuenta lucharon a brazo partido contra la incomprensión oficial (y general) por recuperar el patrimonio musical de su país. En ese sentido fueron pilares importantes folkloristas como los grupos Cuncumén, Millaray y las Hermanas Acuña, o como Héctor Pávez y su esposa Gabriela Pizarro, Blanca Huaser, Matilde Baeza, Margot Loyola... y sobre todo la genial Violeta Parra.


Notas:

(1) Luis Emilio Recabarren, es el padre del movimiento obrero organizado chileno y fundador del Partido Comunista de Chile. Desde de la intensa labor de organización sindical a la que dedicó su vida, pese a la constante represión, comprendió profundamente el papel formador y de agitación que pueden cumplir las manifestaciones culturales en las luchas del pueblo. Esta concepción dejó una profunda huella en el movimiento popular chileno.






 
PUBLICIDAD
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 03/04/2024

El jueves 14 de marzo Mayte Martín presentó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla su nuevo espectáculo: Tatuajes. Se trata de una colección de joyas de grandes autores universales llevados magistralmente al territorio particular de la artista. Con este concierto y con el disco que lleva el mismo nombre, rinde homenaje a la canción de autor más global, a la que traspasa fronteras y conforma una parte primordial de la memoria sentimental de diferentes generaciones.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por Carles Gracia Escarp el 03/04/2024

Desde los veintiún años la argentina Carmen Aciar es una barcelonesa más, llegó para descubrirse en su arte por las calles de Barcelona, sumando sus propias historias desde que llegó en ese agosto de 2022 para habitar esta ciudad en sus incertidumbres, sus composiciones ya conforman su primer disco Historias mías.

 



© 2024 CANCIONEROS.COM