Portada > Actualidad
Vota: +0

Novedad discográfica

Marta y Micó lanzan «Memoria del aire», su segundo disco

REDACCIÓN el 04/12/2016 

El pasado mes de noviembre ha aparecido Memoria del aire (Picap, 2016), el segundo disco de Marta y Micó, compuesto exclusivamente por temas escritos y musicados por José María Micó y en el que han contado con la participación especial de Joaquín Sabina que incluso ha escrito unas estrofas para la canción Pájaro en mano.

Portada del disco «Memoria del aire» de Marta y Micó.Memoria del aire (Picap, 2016), el segundo disco de Marta y Micó, está compuesto por una docena de temas propios, todos con letra y música de José María Micó. Es plenamente un proyecto de canción de autor, o más bien de "Canción y autor", como les gusta precisar.

Discos relacionados
Autores relacionados

 

Memoria del aire es un trabajo que desgrana, con diferentes matices, estilos y géneros, las letras y las músicas de José María Micó, y en él hay blues (Las bocas de Ronsardo y Pájaro en mano), baladas (Memoria del aire, Blanca y azul, Estás y Dulce), vals (Mi alegre Valentina), tangos (Amargo y Brindis) y otros ritmos latinoamericanos (La sombra de Hilario Méndez y Milonga del juglar).

 

Este disco ha sido producido por Carles Campi y Sebastián Merlin, y en algunos temas han colaborado un cuarteto de cuerdas (Daniel Hurtado, Blanca López Rubal, David Merlin, César Navidad), contrabajo (Jacob Reguilón), bandoneón (Fabián Carbone), percusión (Borja Barrueta, Sebastián Merlin) y una segunda guitarra (José Luis Merlin). Y ha contado con la participación especial de Joaquín Sabina en Pájaro en mano.

 

El disco se presentará próximamente en la sala Harlem Jazz Club, en el marco del Festival BarnaSants de Barcelona, y en Libertad 8 de Madrid.

 

Marta y Micó es un dúo barcelonés formado por Marta Boldú y José María Micó. Iniciaron su andadura musical en 2013 presentando Caleidoscopio, un espectáculo basado en las canciones de Micó, y que lleva el título del último libro del poeta. Marta canta los temas, y Micó la acompaña a la guitarra, en una fórmula intimista, esencial y despojada de artificio, que intenta destacar el valor de los textos sin olvidar la calidad y la variedad de las melodías.

 

El primer disco de Marta y Micó fue En una palabra (Picap, 2015), que se presenta como un homenaje a la poesía del tango. Incluye la versión de ocho piezas clásicas que destacan por su valor literario —solamente voz y guitarra, con la incorporación en dos temas del bandoneonista Marcelo Mercadante—, pero el disco se abre y se cierra con dos canciones propias: Amargo, con letra y música de Micó, y Glosa para tango, con letra de Micó y música de Jordi González Llàcer.

 

Marta Boldú es filóloga y cantante. Ha estudiado técnica vocal e interpretación con las profesoras Montse Franco y Bibi González. Ha actuado en diferentes locales de Barcelona (como Fizz, el Pastís, Salambó, Gipsy Lou, Luz de Gas o la Milonga del Mar, en el histórico Ateneu Barcelonès y en los auditorios de CaixaForum y de Casa Amèrica Catalunya),en las universidades Pompeu Fabra y Autònoma de Barcelona, Laguardia, Ronda, Gerona, Cadaqués, Sevilla, Benalmádena, León, Zaragoza y Madrid (Rincón del Arte Nuevo, Búho Real y Libertad 8), y también en distintas ciudades italianas (Florencia, Reggello, Como, Trento, Bari). En Buenos Aires ha sido invitada a cantar en El boliche de Roberto y en el clásico Bar Sur del barrio de San Telmo.

 

En su condición de estudiosa y docente de literatura ha editado, entre otros textos, el Lazarillo de Tormes (RBA), y es coautora de En un lugar de La Mancha (Prensas Universitarias de Zaragoza), una particular edición del Quijote.

 

José María Micó es catedrático de literatura en la Universitat Pompeu Fabra, donde promovió y codirige el Máster en Creación Literaria. Entre las actividades que ha compaginado con la escritura destaca su obra filológica (1981-2011), que comprende ediciones de autores españoles (Alemán, Cervantes, Góngora y Quevedo), antologías de poesía clásica (como Paraíso cerrado, con Jaime Siles) y varios libros de estudios y ensayos: los más recientes son Clásicos vividos (Acantilado, 2013) y Para entender a Góngora (Acantilado, 2015). También ha traducido a grandes poetas europeos como Jordi de Sant Jordi, Ausiàs March y Ludovico Ariosto: una selección de sus traducciones se recoge en Obra ajena (Devenir, 2014). A lo largo de su trayectoria ha obtenido premios de poesía (Hiperión y Generación del 27), de traducción (Premio Nacional de Traducción en España y en Italia) y de investigación (Premio ICREA Academia). Ahora traduce a Dante.

 






 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Reconocimiento

el 31/05/2024

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha concedido, por unanimidad de su Junta Directiva, las Medallas del 125 Aniversario de la entidad a un selecto grupo de creadores de diversas disciplinas artísticas, reconociendo sus valiosas aportaciones a la sociedad. Entre los galardonados destacan los nombres de Silvio Rodríguez, Mayte Martín y Rozalén.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 03/06/2024

El trovador cubano Silvio Rodríguez ha lanzado América y Quería saber, los dos primeros singles de su esperado álbum Quería saber, grabado bajo el sello de los Estudios Ojalá entre 2019 y 2024, y que estará completamente disponible en las principales plataformas digitales a partir del 7 de junio.

 



© 2024 CANCIONEROS.COM