Portada > Artículos escritos por José Manuel García
(Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
«Su cuerpo se halla en la tumba y su alma clama justicia»

por José Manuel García 02/09/2011

Las Canciones reencontradas en París de Violeta Parra, tal vez el mejor de la genial chilena, después de esa obra magistral que sin duda son sus Últimas composiciones, ha tenido numerosas peripecias de censura y cortes en sus diversas ediciones, lo que ha hecho que hasta el día de hoy aun no se haya editado tal y como lo grabó Violeta Parra.

Nueve canciones, de las cuales la mayor parte llevan la impronta más combativa de Violeta Parra, marcaron el destino de este disco por la censura, o autocensura de algún responsable del sello francés ARION.

 

En 1970, Ariane Ségal, directora de ARION, entregó a Isabel Parra unas grabaciones realizadas por su madre en 1963, para un disco inconcluso. A su regreso a Chile, Isabel Parra publicó este material con el título de Canciones reencontradas en París.


por José Manuel García 01/05/2006

Cuando se escucha cantar por primera vez a Isabel Parra, ocurre algo que no es muy común: desde los primeros versos sentimos que nos espera algo distinto. Esta mujer que canta con voz de mujer (y aquí no es una redundancia) nos descubre algo hermoso que llega con su voz. Ahí está la ternura, la tristeza, el amor y la verdad. Todo está en la voz de Isabel, porque Isabel es la Voz.

Isabel empezó a cantar a la zaga de su madre, la genial Violeta Parra, desde muy pequeña. Después descubrió que podía volar sola, fue en París. También fue allí que formó dúo con su hermano Ángel.


LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

Cuando, por distintos motivos, la dictadura empieza a abrir las puertas del regreso, durante algunos años van volviendo los cantores y folkloristas en el exilio. Isabel Parra, vuelve en 1987; su hermano Ángel lo hará en 1988; vuelven y se quedan Inti Illimani y posteriormente Patricio Manns; no serán los casos de Ángel Parra y de Quilapayún, que harán esporádicas visitas y regresarán a Europa.

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

El 11 de septiembre de 1973, se subleva la marina en Valparaíso, el Presidente no obtiene respuesta de los mandos militares: es el golpe de estado. El Palacio de La Moneda es cercado por fuerzas de tierra y aire, bombardeado e incendiado... Allende muere. Se desata terrible la represión; poblaciones, fábricas y universidades son asaltadas, muchos de sus ocupantes son detenidos, desaparecidos o asesinados.
El día 12, Víctor Jara es detenido en la Universidad Técnica del Estado y confinado en el Estadio Nacional, convertido en campo de concentración, posteriormente será trasladado al Estadio Chile (actualmente Estadio Víctor Jara) donde, días más tarde, encontrará la muerte acribillado a balazos después de ser cruelmente torturado.

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

Con la victoria de la Unidad Popular en septiembre de 1970, se abren las puertas para la difusión masiva de la NCCh. Se repasan los repertorios y se crean nuevas canciones para apoyar el proceso. Eran tiempos de gran optimismo y fecundo trabajo. DICAP graba y distribuye gran cantidad de discos. Algunos artistas empiezan a trabajar para departamentos del Estado, como Víctor Jara, Isabel Parra e Inti Illimani: la NCCh. Se institucionaliza.

Las primeras canciones creadas en ese momento, contienen un aire triunfalista y de esperanza, casi de himnos:

.................................


LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

Entrados los sesenta, aparte de las canciones de Violeta Parra (en ese momento intentando darse a conocer en Europa), que ya empezaban a sonar en algunos círculos más intelectuales y de algún que otro cantor atípico como el joven Patricio Manns que había conseguido gran popularidad con su canción, con aires de huapango mexicano, Arriba en la cordillera, el panorama de la canción chilena se podría dividir a grosso modo en las siguientes tendencias:

Una, la más comercial, que en esa época tiene que "norteamericanizarse" para sobrevivir: así Patricio Enríquez pasa a llamarse Pat Henry, los Hermanos Carrasco son Carr Tuwins y Guillermo Rebolledo ahora se llama William Reb...

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

Aunque el término Nueva Canción chilena se acuña en 1969, sería Violeta Parra quien lo iniciaría cuando a comienzo de los sesenta renueva el folklore con sus composiciones.

Aunque Violeta Parra ha sido mayoritariamente considerada como la "madre" de la NCCh, no existe una influencia suya implícita en las canciones de otros autores, exceptuando, tal vez, algunas canciones de su hijo Ángel Parra. El mayor aporte de Violeta Parra a los cantantes posteriores, será el entendimiento de la canción como una herramienta de denuncia, lejos de las trivialidades y los versos fáciles, pero sin sacrificar la belleza y la poesía al contenido.

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

En América Latina, los años 60 fueron testigo del nacimiento de corrientes de renovación en la música popular de muchos de sus países. Brasil, Argentina, Uruguay, Cuba, Chile, etc.; por distintos caminos y con resultados diferentes revolucionaron el panorama musical del Continente.
Esta renovación musical que posteriormente se denominará Nueva Canción, surge dentro de los condicionantes sociales que marcaron la época: la Revolución Cubana, la muerte del Che, la guerra de Vietnam..., brindan el trasfondo para un nuevo tipo de canciones con mensajes más directos y comprometidos.

COMO UNA HISTORIA

Santiago, 25 de Septiembre de 1973
El silencio es total, solo se oye el insistente ruido de las máquinas filmadoras venidas de todas partes del mundo. Miles de personas forman el silencioso cortejo fúnebre que acompaña los restos mortales del poeta Pablo Neruda. De pronto alguien grita: Sube a nacer conmigo... Después otro poema: Venid a ver la sangre por las calles. El cortejo responde: ¡Venid a ver la sangre por las calles! Al llegar al cementerio, los militares que habían seguido el cortejo, rodean el campo santo.

COMO UNA HISTORIA

En septiembre de 1973 la situación era de pre-guerra civil. Los fascistas habían asesinado al edecán Arturo Araya, militar constitucionalista y asesor del presidente Allende. salir a las calles si eras un partidario conocido de la UP era un peligro, las bandas armadas de Patria y Libertad campaban a sus anchas y la policía hacía la vista gorda. El tema de conversación obligado era la guerra civil o como ponerse a salvo cuando los militares se pronunciaran, o como defenderse. El país estaba totalmente dividido.

Aquí me quedo

Yo no quiero la patria dividida,
ni por siete cuchillos desangrada.

1 2 3

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 03/04/2024

El jueves 14 de marzo Mayte Martín presentó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla su nuevo espectáculo: Tatuajes. Se trata de una colección de joyas de grandes autores universales llevados magistralmente al territorio particular de la artista. Con este concierto y con el disco que lleva el mismo nombre, rinde homenaje a la canción de autor más global, a la que traspasa fronteras y conforma una parte primordial de la memoria sentimental de diferentes generaciones.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por Carles Gracia Escarp el 03/04/2024

Desde los veintiún años la argentina Carmen Aciar es una barcelonesa más, llegó para descubrirse en su arte por las calles de Barcelona, sumando sus propias historias desde que llegó en ese agosto de 2022 para habitar esta ciudad en sus incertidumbres, sus composiciones ya conforman su primer disco Historias mías.

 



© 2024 CANCIONEROS.COM