Portada > Artículos relacionados (Órden cronológico inverso) con
«Violeta Parra»
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
Exposición

26/02/2025

La exposición Recolectoras. Violeta Parra y Mon Laferte llegó al Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara el 26 de febrero, en el marco de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL).

Este evento, que este año tiene a Chile como país invitado, ha permitido una alianza entre el MUSA y el Museo Violeta Parra para presentar una muestra que une el pasado y el presente de dos grandes creadoras chilenas, vinculadas tanto a la música como a las artes plásticas.

 

La exhibición, que podrá visitarse hasta el 11 de mayo, ofrece una experiencia multisensorial en la que se combinan fotografías, poemas, videos y canciones de Violeta Parra y Mon Laferte, así como retratos, pinturas y arpilleras.


30 Festival BarnaSants 2025

14/01/2025

El Festival BarnaSants, el uno de los referentes más importante de la canción de autor a nivel global, conmemora su 30ª edición con una programación extraordinaria. Con cerca de 100 actuaciones, el festival reunirá tanto a figuras consagradas como a jóvenes talentos, ofreciendo una muestra de la riqueza y la diversidad del género.

Desde su inauguración el 24 de enero hasta su clausura el primero de junio, el BarnaSants llevará la canción de autor a teatros, auditorios y espacios culturales de toda Cataluña, con un epicentro en Barcelona y su área metropolitana.

 

El lema de esta edición, "El perro se murió, la rabia se quedó", hace referencia al 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco, pero no desde la perspectiva de la conmemoración, sino desde la alerta cultural.


Novedad documental

por Xavier Pintanel 02/11/2024

Nano Stern y Luis Emilio Briceño presentan en Europa, En septiembre canta el gallo —ganador del festival In-Edit Chile—, un documental sobre la Nueva Canción Chilena, desde sus inicios hasta el golpe de estado de Pinochet; todo ello narrado a través de las voces de sus protagonistas y de imágenes, algunas de ellas inéditas hasta la fecha. Esto será hoy 2 de noviembre en el marco del festival In-Edit de Barcelona.

La historia de la Nueva Canción Chilena (NCCh) es una travesía profunda y cargada de resonancia histórica, un movimiento musical y cultural que se consolidó en las décadas de 1960 y 1970. Este fenómeno ahora es revivido a través de sus protagonistas en el documental En septiembre canta el gallo, creado y dirigido por Nano Stern y Luis Emilio Briceño. Sin el uso de voz en off y a través de una narrativa autorreferencial, esta obra permite que los protagonistas y las imágenes hablen por sí mismos, guiando al espectador en un viaje íntimo a través de los momentos clave de la NCCh desde que Violeta Parra "marca el camino" hasta el 11 de septiembre de 1973, día en que la historia de Chile cambió con el golpe de estado de Pinochet.

Exposición

03/11/2023

El próximo 8 de noviembre, al mediodía, se inaugura la exposición Ángel y Violeta: en la herencia de ternura y rebelión, un evento enmarcado en el ciclo expositivo de la Sala Museo Violeta Parra 2023-2024. La muestra tendrá lugar en la sede del Museo de Arte Contemporáneo, MAC, ubicado en Quinta Normal, que actualmente alberga al Museo Violeta Parra.

Esta exhibición se hace posible gracias a la generosa donación realizada por Ruth Valentini en el año 2022. La donación incluye una selección de piezas del archivo personal de Ángel Parra, ofreciendo un recorrido inicial por este legado fundamental para la música popular chilena del siglo XX.

 

La exposición incluirá manuscritos, partituras, casetes y cintas de video, folletos, afiches, fotografías, instrumentos musicales y correspondencia.


Novedad discográfica

29/08/2023

El álbum Canto para una Semilla, la cantata compuesta por Luis Advis con textos de Violeta Parra, volverá a los estantes de las disquerías en una nueva reedición en vinilo, impulsada por Ediciones UC. Se trata de la versión grabada por Isabel Parra e Inti-Illimani durante el exilio en 1978, pero con el relato grabado por la actriz y cantante puertorriqueña Nydia Caro.

Ediciones UC, la casa de estudios que mantiene una parte importante del legado de Violeta Parra a través de un comodato de 25 años, se ha unido a la Fundación Violeta Parra, presidida por Isabel Parra, para llevar a cabo la reedición histórica de Canto para una Semilla, la cantata compuesta por Luis Advis con textos de Violeta Parra.

 

El proyecto fue posible gracias a la obtención de la cinta máster de la versión grabada en Italia por Isabel Parra e Inti-Illimani en 1978, durante sus años en el exilio.



Novedad discográfica

17/01/2023

Los hermanos franceses Isaac et Nora continúan revisitando clásicos de la música, esta vez con una versión de Volver a los Diecisiete de Violeta Parra, acompañados nada más y nada menos por el chileno Manuel García.

Volver a los Diecisiete de Violeta Parra es la nueva entrega de su disco de colaboraciones, que llegará próximamente, y en ella cuentan con la colaboración de Manuel García, uno de los cantautores más destacados de su país, conocido como "el trovador más chileno más importante de su generación". Siguió el legado de emblemas como Violeta Parra y Víctor Jara, y ha colaborado con artistas como Silvio Rodríguez, Mon Laferte, El Kanka o Depedro, entre otros.

Novedad documental

20/09/2022

"L'Escale" fue un célebre cabaret latino americano de París, en el cual se pudieron escuchar las voces de Violeta Parra o Atahualpa Yupanqui y hasta a Gabriel García Márquez tocando las maracas. Ahora revive en un documental dirigido por Antoine Sextier.

Años 60, París, rue Monsieur Le Prince, en el cabaret "L’Escale" los latinoamericanos viven y comparten su música durante toda la noche.

 

"L’Escale" acogió a personas de todas las nacionalidades en un ambiente festivo y comprometido durante los años sesenta. Allí compartieron sus sueños y su música durante noches enteras. Mientras escribía su segundo libro, Gabriel García Márquez incluso tocaba en él con maracas...


Vivió allí entre 1963 y 1965

08/09/2022

La artista chilena Violeta Parra pasó tres años clave del final de su vida en Ginebra, y la ciudad suiza ha querido inmortalizar esa etapa con una plaza dedicada a la inmortal cantautora, como parte de una campaña local por añadir más nombres femeninos al callejero.

EFE | Antonio Broto - Entre 1963 y 1965, dos años antes de su prematura muerte, la que es una de las grandes figuras de la cultura de Chile vivió en Ginebra junto a uno de los amores de su vida, el musicólogo suizo Gilbert Favre, en el número 15 de la céntrica calle Voltaire, donde se recuerda el paso de Parra con una pequeña placa.

 

Desde el pasado martes 6 de septiembre no es el único elemento urbano que recuerda en la ciudad a la autora de Volver a los 17, ya que ese día se inauguró oficialmente la Plaza Violeta Parra en la comuna de Onex, un barrio obrero de las afueras de la ciudad.


Exposición

30/07/2022

Las travesías de Violeta Parra: por los contornos del mundo, es una exposición que da cuenta de los viajes de Violeta Parra por el viejo continente y que se podrá visitar hasta el 30 de agosto en el Centro de Extensión Oriente UC (avenida Jaime Guzmán Errázuriz, 3300, Providencia, Santiago, Chile).

Los viajes marcan la vida de las personas y las transforman. Esta fue la experiencia de Violeta Parra entre los años 1955 y 1965; sobre todo en Europa, pero también en sus innumerables recorridos en Chile. Violeta viajó y residió en la Europa de la Guerra Fría.

 

En el intertanto también vivió en la Pampa Argentina, conociendo sus costumbres y tradiciones. Cantó y grabó en Buenos Aires antes de cruzar el Atlántico para retornar a Europa en 1962.


«Violeta inédita»

16/03/2022

A partir de este miércoles 16 y hasta el 27 de abril, el Centro de Extensión UC (Pontificia Universidad Católica de Chile) exhibirá por primera vez en el mundo las creaciones en papel maché, hechas por Violeta Parra durante sus últimos años de vida. Junto a estas obras que alguna vez estuvieron extraviadas en Ginebra, el montaje en la galería de arte UC también incluye un texto desconocido de la folclorista, descubierto en su cuaderno de poesía popular y resguardado durante estos años por su familia.

Podrían haberse perdido, podrían jamás conocerse. Pero eso cambió con una tarjeta, que simplemente decía: "Isabel, tengo los cuadros de tu madre. Daniel Vittet".Era 1974, Isabel Parra se encontraba en el exilio en Europa, junto a su hija Milena Rojas. La hija mayor de Violeta estaba dando un concierto junto a su hermano Ángel Parra, sin saber que al cierre de aquel evento la esperaba esta misteriosa tarjeta en su camarín. Lo que sí sabía era de qué cuadros se trataba esto: tenían que ser los papel maché, pensó.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 04/04/2025

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 04/04/2025

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM