Portada > Artículos relacionados (Órden cronológico inverso) con
«Quilapayún»
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
Novedad documental

por Xavier Pintanel 02/11/2024

Nano Stern y Luis Emilio Briceño presentan en Europa, En septiembre canta el gallo —ganador del festival In-Edit Chile—, un documental sobre la Nueva Canción Chilena, desde sus inicios hasta el golpe de estado de Pinochet; todo ello narrado a través de las voces de sus protagonistas y de imágenes, algunas de ellas inéditas hasta la fecha. Esto será hoy 2 de noviembre en el marco del festival In-Edit de Barcelona.

La historia de la Nueva Canción Chilena (NCCh) es una travesía profunda y cargada de resonancia histórica, un movimiento musical y cultural que se consolidó en las décadas de 1960 y 1970. Este fenómeno ahora es revivido a través de sus protagonistas en el documental En septiembre canta el gallo, creado y dirigido por Nano Stern y Luis Emilio Briceño. Sin el uso de voz en off y a través de una narrativa autorreferencial, esta obra permite que los protagonistas y las imágenes hablen por sí mismos, guiando al espectador en un viaje íntimo a través de los momentos clave de la NCCh desde que Violeta Parra "marca el camino" hasta el 11 de septiembre de 1973, día en que la historia de Chile cambió con el golpe de estado de Pinochet.

Gira «P'aquí, p'acá, p'ayá, p'ayún»

21/08/2024

La banda chilena Quilapayún —ahora ya sin apellidos— se prepara para emprender una nueva gira por Europa, en la que recorrerán doce ciudades en un plazo de catorce días, llevando consigo un repertorio que incluye algunos de los temas más significativos de su trayectoria además de la Cantata Santa María de Iquique en Barcelona, Ginebra y Madrid.

La gira europea de Quilapayún, que ha sido denominada P'aquí, p'acá, p'ayá, p'ayún, se inspira en una frase del pintor Roberto Matta, lo que subraya la conexión del grupo con la cultura chilena en un sentido más amplio.

 

El itinerario de esta gira abarcará diversas ciudades europeas, comenzando por Barcelona y pasando por Estocolmo, Gotemburgo, Oslo, Berlín, Frankfurt, Bruselas, París, Stuttgart, Ginebra, Figari (Córcega) y Madrid.


Novedad editorial

21/06/2024

El miembro histórico del grupo musical chileno Quilapayún, Guillermo García Campos, lanza su nuevo libro titulado Relatos breves y aderezados.

Con una trayectoria que abarca su labor como compositor, autor, intérprete y músico profesional, además de su experiencia como periodista en París y Bruselas y como profesor de música en la comunidad francófona belga, Guillermo García añade a su currículo una obra literaria que combina realidad y ficción en un conjunto de relatos accesibles y evocadores.

 

Relatos breves y aderezados es una colección de relatos que presenta una serie de vivencias comunes, aunque a veces situadas en contextos no específicos de ciudades, calles, barrios o países.


50 años del golpe militar en Chile

17/09/2023

Cuando el cantautor chileno Víctor Jara ponía un pie en el estudio de grabación se olvidaba de los amigos y se convertía en "un director muy serio y disciplinado", recuerda Cecilia Coll, una de las fundadoras del sello discográfico DICAP, con el que el compositor produjo buena parte de su música en Chile antes de ser asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) hace 50 años.

EFE - La Discoteca del Cantar Popular (DICAP) nació a finales de los años 60 al alero del Partido Comunista y gracias al movimiento de solidaridad de Chile con Vietnam: "Se nos ocurrió hacer un disco con el grupo Quilapayún, pero nunca pensamos en crear un sello", dice Cecilia Coll a EFE, que entonces era la encargada de Cultura de las Juventudes Comunistas (JJCC).

 

El partido apostó por grabar la música que entonces censuraban las grandes discográficas: la Nueva Canción Chilena, que mezcló el género folclórico con la canción protesta: "Era una música prohibida y había mucha presión para no abrirle camino", apunta Coll.


Giras europeas

13/09/2023

Grupos históricos de la Nueva Canción Chilena como Quilapayún, Inti-Illimani Histórico e Illapu realizarán estos meses de septiembre y octubre sendas giras que los llevarán a visitar las principales ciudades europeas.

Los sonidos evocadores y épicos de la Nueva Canción Chilena están llegando a Europa en septiembre y octubre a medida que tres de los grupos más icónicos de Chile, Quilapayún, Inti-Illimani Histórico e Illapu, emprenden giras independientes que prometen llevar la riqueza de su patrimonio musical a audiencias internacionales.

 

Quilapayún: Gira Tour Europa 50 años Memoria y Futuro

 

Fundado en 1965, Quilapayún se ha destacado por su compromiso con la música de raíz folclórica chilena y sus letras profundas y poéticas que a menudo abordan temas sociales y políticos.



Comunicado oficial

14/08/2023

La banda chilena Quilapayún en su facción dirigida por Rodolfo Parada y Patricio Wang, anunció ayer mediante comunicado oficial lo que ya anticipó Cancioneros el pasado 5 de junio con motivo del Encontro da Canção de Protesto en la ciudad de Grândola, Portugal: presentarse con el nerudiano nombre de Estravagarios; escapando así de la "polémica administrativa que aún persiste en Chile en torno a la titularidad del nombre Quilapayún".

En el comunicado oficial del Quilapayún Parada/Wang —ahora ya Estravagarios— también anuncia la publicación en Chile mediante el sello Alerce del disco Aquí estamos, a 50 años del Golpe, reedición del Absolutamente Quilapayún (Picap 2012).

 

Finalmente anuncian la intención de girar por Chile el próximo 2024.


Solución pragmática a un conflicto enquistado

05/06/2023

Escapando de los litigios en los que por casi 20 años se han visto envueltos, la facción del Quilapayún liderada por Rodolfo Parada y Patricio Wang ha decidido presentarse con el nombre Estravagarios y tendrá su primera aparición el próximo 9 de junio en el Encontro da Canção de Protesto en la ciudad de Grândola, Portugal

La facción del Quilapayún liderada por Rodolfo Parada y Patricio Wang se presentará bajo un nuevo nombre artístico: Estravagarios.

 

Los integrantes de Estravagarios son Rodolfo Parada, Patricio Wang, Patricio Castillo, Álvaro Pinto, Mario Contreras y Christian Goza, quienes han decidido expandir su actividad musical luego de su destacada trayectoria en el grupo Quilapayún.


Novedad discográfica

04/03/2023

La banda chilena Quilapayún dirigida por Eduardo Carrasco, acaba de lanzar Sin por qué, un álbum recopilatorio que contiene singles nacidos en medio de la pandemia más algunas tonadas fruto del trabajo de Fernando Carrasco con el grupo.

Según cuenta una nota de Quilapayún el disco Sin por qué, como lo explica su nombre, no nació de un propósito inicial o de un plan previo. Es, de hecho, una recopilación de singles nacidos en medio de la pandemia más algunas tonadas fruto del trabajo de Fernando Carrasco con el grupo.

 

El título del disco está tomado de un poema de Ángelus Silesius, un monje alemán del siglo XVII, que dice "La rosa es sin por qué, florece porque florece".


Despedida

04/02/2023

El conjunto chileno Quilapayún dirigido por Eduardo Carrasco se despide de una de sus voces más importantes, históricas y emblemáticas, Carlos Quezada, quien ha estado con la banda prácticamente desde sus inicios; y lo hará con tres conciertos en Santiago, Valparaíso y Concepción.

Carlos Quezada Salas (1940) ha sido una parte fundamental de la historia del Quilapayún prácticamente desde sus inicios. En 1992 abandonó el grupo y se reincorporó en 2003 tras el reencuentro de varios de sus miembros históricos y algunos de sus hijos bajo la dirección de Eduardo Carrasco.

 

El vocalista y miembro histórico y fundamental del grupo será homenajeado en tres conciertos llamados Chile-Francia, los cuales se llevarán a cabo el 31 de marzo en el Teatro Oriente de Santiago de Chile, el 1 de abril en el Teatro de Valparaíso, y el 8 de abril en el Teatro Concepción.


Novedad editorial

26/11/2022

Música popular chilena de autor. Industria y ciudadanía a fines del siglo XX es el título completa del libro de Juan Pablo González que analiza la música chilena de la década de los noventa del siglo pasado.

En el volumen final de una larga historia de la música popular chilena del siglo XX, Juan Pablo González termina como solista un proyecto iniciado como dúo y luego como trío. Se trata de un solista con acompañamiento, pues suma a un octeto de profesionales con los que aborda la canción de autor como producto intermedial, enfocándose en treinta bandas chilenas activas en la década del noventa.

 

Al mismo tiempo, el libro detalla el fortalecimiento de la industria discográfica y de la música en vivo Chile luego de que Santiago se sumara a Buenos Aires, Sao Paulo y Río de Janeiro en el circuito sudamericano de las grandes bandas y solistas de fines de siglo.


1 2 3 4 5 6 7 8 9

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 04/04/2025

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 04/04/2025

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM