Cuando el cantautor chileno Víctor Jara ponía un pie en el estudio de grabación se olvidaba de los amigos y se convertía en "un director muy serio y disciplinado", recuerda Cecilia Coll, una de las fundadoras del sello discográfico DICAP, con el que el compositor produjo buena parte de su música en Chile antes de ser asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) hace 50 años.
El partido apostó por grabar la música que entonces censuraban las grandes discográficas: la Nueva Canción Chilena, que mezcló el género folclórico con la canción protesta: "Era una música prohibida y había mucha presión para no abrirle camino", apunta Coll.
Este 22 de octubre se estrenará en la Sala América de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile Los cantos del capitán, con textos de Pablo Neruda, música de Sergio Ortega y la participación de la soprano Sophie Geoffroy-Dechaume y el pianista Daniel Gardiole.
Respecto de esta obra, basada en el poemario Los versos del capitán, Jorge Springinsfeld, alumno de Ortega en París en 1978, afirma que "en esta obra, como en toda la música de Ortega, hay algo de inconfundiblemente chileno y a la vez universal.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos