El documental argentino Mundo Alas, impulsado por el músico León Gieco y protagonizado por jóvenes artistas con diferentes discapacidades, contará en 2015 con su respectiva versión uruguaya después de recibir, hasta el momento, más de una treintena de premios internacionales.
Mundo Alas es un documental dirigido junto a Fernando Molnar y Sebastián Schindel y surgido de una gira que Gieco ofreció entre los años 2007 y 2008 por el interior de Argentina acompañado de una veintena de artistas con distintas minusvalías físicas o mentales.
León Gieco y Mundo Alas cerraron con un recital las IX Jornadas Médicas del Hospital Garrahan, que se realizan cada tres años con el objetivo de capacitar y brindar herramientas médicas a equipos de salud de hospitales y centros de Argentina y países de la región.
Los niños de Casa Garrahan, pacientes ambulatorios y profesionales de todo el país disfrutaron ayer del recital, que duró casi una hora y tuvo "momentos emocionantes", informaron desde el hospital.
No huye de las etiquetas. El argentino León Gieco lleva cuatro décadas "molestando" con sus canciones, denunciando injusticias que hoy continúa viendo en las calles y que, a su manera, le "obligan" a seguir componiendo, pero dice que no le interesa la política y que también tiene tiempo de cantarle al amor.
En su último disco, El desembarco, molestó por inspirarse en poesías de Ernesto "Che" Guevara para cantarle A los mineros de Bolivia, y removió conciencias entre sus compatriotas con El argentinito, una crítica ácida "a esa cosa facha" que, lamenta, "todavía corroe" a algunos en su tierra.
León Gieco y los artistas que conforman el proyecto "Mundo Alas" serán distinguidos mañana con el premio "Senador Domingo Faustino Sarmiento", en un acto que se realizará a las 17 en el Salón Azul de la cámara alta argentina.
El acto de entrega de distinciones —impulsado por el senador kirchnerista Daniel Filmus—, que comenzará a partir de las 17, se realizará en el Salón Azul del Palacio Legislativo para reconocer la labor de Gieco en favor de la integración social y por su "valioso aporte a la comunidad".
El cantautor argentino, León Gieco, presenta el documental "Mundo Alas" desde este fin de semana en Los Ángeles (California, oeste), donde interpreta temas de la banda sonora de este "musical de amor" antes de cada función en la ciudad del cine de Hollywood.
Para el trovador argentino, esta 'road movie' por provincias argentinas acompañado por músicos, cantantes, bailarines y pintores "es un musical de amor que puede ayudar a la integración.
El balance del cincuentenario del Festival Mayor de Folclore de Cosquín fue más que positivo, no sólo en la parte artística sino también por el público presente en las 12 noches, varias de las cuales completó las 12.000 localidades de la Plaza Próspero Molina y la desbordó en el cierre realizado anoche.
Otras presentaciones que produjeron la aprobación de los presentes, por el contenido fue el homenaje que le brindaron a la recordada "Negra" Mercedes Sosa, sus amigos Víctor Heredia, León Gieco, Peteco Carabajal y Teresa Parodi, quienes, a su vez, realizaron una presentación exitosa como solistas.
Tras 12 días en los que la música sonó de la noche a la mañana, terminó el Festival de Cosquín.
Con Soledad, el Chaqueño Palavecino y los Nocheros -tres representantes de la música nativa de difusión masiva, reunidos en el espectáculo La fiesta del folklore - terminaba en la madrugada de hoy la 50° edición del Festival Nacional de Folklore de Cosquín.
Si uno se detiene a pensar un instante —a esto invitó el presentador Marcelo Simón días atrás—, esos 50 años representan una cuarta parte de la historia de nuestro país, que está comenzando los festejos de su Bicentenario.
En la última noche —la duodécima— se entregaron los premios de la edición número 50 del Festival de Cosquín. Franco Luciani, Horacio Guarany y Los Trovadores, están entre los galardonados.
En la noche de las consagraciones, revelaciones y menciones especiales, alrededor de 15 mil personas colmaron la plaza Próspero Molina que también contó con las actuaciones destacadas de Los 4 de Córdoba y Chébere, el regreso a los escenarios de Roberto Pérez (ex Tucu Tucu), Bruno Arias y el Bondi Cultural y coplas de la salteña Mariana Carrizo.
El cantante Jairo junto al poeta, escritor y periodista Daniel Salzano protagonizaron un recital impecable, lleno de climas y sentimiento en la undécima noche en el cincuentenario del Festival Mayor de Folclore de Cosquín que contó con una Plaza completa con cerca de 12 mil espectadores.
Y eso fue precisamente lo que brindaron ambos sobre el escenario "Atahualpa Yupanqui", en una conjunción de las canciones primero en la voz inconfundible de Jairo y el relato en la poesía de Salzano, donde el concepto fue lo principal y los climas que se vivieron dejó a la plaza en un cerrado aplauso en cada intervención.
El grupo chileno Illapu y el boliviano de Los Kjarkas realizaron el abrazo latinoamericano musical en la décima luna del cincuentenario del festival de Cosquín que también contó con las actuaciones destacadas de César Isella, Horacio Banegas, el Dúo Coplanacu y Pancho Cabral.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos