Yo he visto aquel niño corriendo,
y he visto el tiempo corriendo también
por el mismo camino del niño.
Yo puse mis pies en el río
y sé que jamás los saqué.
El sol brilla aún en la calle y yo nunca pasé.
Yo vi una mujer que gestaba otra persona
y el tiempo paró para que yo mirara su vientre.
La vida es amiga del arte,
es algo que el sol me enseñó,
el sol que atraviesa la calle que nunca pasó.
Por eso una fuerza me lleva a cantar,
por eso esa fuerza extraña;
por eso es que canto, no puedo parar,
por eso esa voz inmensa.
Yo he visto los cabellos blancos de aquel artista,
el tiempo no para y no obstante él nunca envejece,
y son los que saben del fuego, del fuego de cosas que son,
el suelo y el pie y la calle y el tiempo y el sol.
Yo vi muchos hombres luchando, oí sus gritos,
estuve en el fondo de cada deseo encubierto.
La cosa más cierta de todo no vale un camino de sol,
y el sol en la calle y el sol en la calle y el sol.
Versión de Miguel Poveda:
Yo vi un muchachito corriendo y el tiempo avanza
y avanza la pena de aquel muchachito.
Yo quise mojarme en el río y aún no he secado mis pies
Y el brillo del sol por las calles que nunca paseé.
Yo vi a una mujer que guardaba un niño en su vientre,
el tiempo paró y así pude mirar su barriga,
la vida es amiga del arte, la parte que el sol me enseñó,
y el brillo del sol por las calles que nunca pasó.
Por eso una fuerza me lleva a cantar,
la siento en el aire extraña;
por eso es que canto, no puedo parar,
por eso mi voz se agranda.
Yo he visto al artista y he visto la nieve en su frente,
ajeno al correr de los días él nunca envejece,
Aquel que conoce este juego, el juego de todo lo que es,
y el sol es la calle, es el tiempo, es el suelo y el pie.
Yo vi a mucha gente luchando y oí sus gritos,
estuve en el fondo de todo deseo encubierto,
y ésta es la eterna verdad, no vale vivir bajo el sol,
y el sol en la calle es el sol, en la calle es el sol.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.