Portada > Actualidad
Vota: +0

Estudio-catálogo sobre los primeros años de la Cançó

Se presenta el libro de Fermí Puig «Los 60 cantan en catalán. Discografía de música moderna 1960-1969»

REDACCIÓN el 15/04/2010 

A estas alturas del partido mucha gente todavía desconoce que, en esto que llamamos España, se hablan otras lenguas además del castellano —o español, como quieran llamarle—. Muchos más se sorprenderán al saber que la música de autor en la España de los sesenta y los setenta, fue liderada mayoritariamente por los cantantes de expresión catalana.

Hace 50 años la proclama Ens calen cançons d’ara (Nos hacen falta canciones de ahora), lanzada por el escritor Lluís Serrahima, fue como una especie de tiro de salida para la Nova Cançó. Un movimiento cultural iniciado y desarrollado durante la década de los sesenta por multitud de artistas y grupos de diversa condición y estilo, pero que muchos músicos de generaciones posteriores y hasta hoy reconocen como de gran influencia e inspiración.

 

La aparición y convergencia en un mismo tiempo —poco más de un década— y un mismo espacio de nombres como Joan Manuel Serrat, Raimon, Lluís Llach, Maria del Mar Bonet, Ovidi Montllor, Francesc Pi de la Serra, Pau Riba, Jaume Sisa, Joan Isaac, Marina Rossell y tantos otros, es quizá sólo comparable al mismo fenómeno que se produjo en el Chile de los sesenta o en la Cuba de los setenta.

 

Fermí Puig (Barcelona 1959) es uno de los más grandes especialistas sobre Cançó Catalana y posee un fondo documental privado considerado el más completo sobre esta temática, que incluye casi todos los vinilos de diferentes formatos editados entre 1959 y 1990, cantados en catalán.

 

Puig acaba de publicar el estudio-catálogo Los 60 cantan en catalán. Discografía de música moderna 1960-1969 en el que hace un repaso histórico —riguroso y perfectamente documentado— de los primeros años de la Cançó, analizando sus pormenores y características más interesantes, antecedentes históricos y la génesis y desarrollo de la industria discográfica en catalán. El volumen se completa con una exhaustiva recopilación, maravillosamente ilustrada, con las portadas de todos los discos de música moderna (long plays, singles y eps) editados entre 1960 y 1969.

 

Fermí Puig cuenta desde la pasión pero a través de la objetividad y el rigor que le da una impresionante documentación, su visión sobre figuras como Raimon y Joan Manuel Serrat —sin duda los principales puntales de la Cançó—, el peso de la censura franquista en la música y las artimañas que se utilizaron para sortearla, el conflicto de Serrat en Eurovisión con el “pacto de votos” para que Massiel venciera en el Festival, la división entre los artistas por el bilingüismo o las diferencias entre músicos y editoras.

 

Una auténtica delicia documental y un documento imprescindible para los que quieran recordar o comprender —según el caso— este extraordinario movimiento musical —en cantidad y en calidad—, uno de los más importantes del siglo XX y que sigue influenciando todavía a las nuevas generaciones.

 


Uno de los numerosos documentos que ilustran el libro: Documento de denegación de permiso para cantar varias canciones (entre ellas Te recuerdo Amanda), remitido a Raimon desde el Ministerio de Información y Turismo, siendo Ministro en aquel entonces el actual Presidente-Fundador del PP, Manuel Fraga Iribarne.
© Archivo Raimon







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM