Portada > Opinión
Vota: +2

El África trovadora

La música wassoulou i la cultura donso

por Pol Ducable Rogés el 20/10/2010 

Seguimos con esta serie de artículos genéricos y magistrales que intentan explicar diferentes expresiones musicales ancestrales que han pervivido no sólo en sus formas originales, sino que también han tomado otros caminos para llegar a nuestros días. Hay que saber de dónde venimos para saber a dónde vamos —o saber dónde estamos, que ya es mucho— y es evidente que sin la música africana, mediterránea o andina —por ejemplo— Silvio o Serrat serían otra cosa.

La música wassoulou es un estilo musical originario de la región de Wassoulou, al sur del río Níger, entre Malí, Guinea Bissau y Costa de Marfil. Este estilo musical se caracteriza por ser cantado por mujeres, que abordan en sus canciones temas femeninos como la maternidad, la fertilidad o la poligamia. Su voz es apasionada y contundente, y les gusta jugar con el patrón musical de pregunta-respuesta. Dentro de este estilo musical destacamos nombres como el de Oumou Sangare, Coumba Sidibe, Diakite Dienaba, Sidibe Kagbe, y Sali Sidibe.

 

El origen de la música wassoulou se encuentra en la cultura donso, una ancestral sociedad de cazadores-poetas que viven en Malí y en algunas regiones de Burkina Faso y Guinea Bissau. Es una sociedad endogámica que está por encima de religiones, castas y grupos étnicos. Lejos de ser asesinos despiadados y matar animales como deporte, los donso son respetuosos de todas las formas de vida animal y sus rituales tienen como objetivo usar su fuerza vital, el nyama. En estos rituales cantan, bailan y usan básicamente tres instrumentos: el karinyan, un idiófono con forma de tubo cilíndrico de metal que se rasca, similar a un güiro; el kusuba, un idiófono echo de bambú, parecido a unas sonajas; y el n’goni, un cordófono de la familia de la kora que tiene seis cuerdas, tres de ellas tocadas con los dedos pulgar e índice de su mano izquierda (la mano se sitúa en la base del mástil) y las otras tres pulsadas con el pulgar de la mano derecha (que se coloca más arriba). Las melodías de este cordófono están creadas entorno a un sistema pentatonal, cómo pasa en la mayoría de sistemas musicales ancestrales de todo el mundo (música andina, asiática…).

 

En la década de 1960 está tradición ancestral evolucionó: un grupo de jóvenes donso empezó a utilizar la música de su cultura más allá de los rituales de caza, para hacer bailar a las mujeres o simplemente por placer. Los ancianos acusaron a esta generación de desacralizar el donso n’goni y su música, reservada sólo para hombres y para ser realizada en los rituales ancestrales de caza. El movimiento de estos jóvenes siguió adelante, no sin problemas y disputas entre padres e hijos. Y apareció un nuevo instrumento, el kamalen n’goni (“arpa de hombres jóvenes”, en bambara) similar al anterior n’goni pero afinado una cuarta superior; con un nuevo repertorio. Los primeros en grabar este nuevo sonido fueron Alou Fané y Daouda 'Flani' Sangaré en 1968 en los estudios de Radio Malí: nacía la música wassoulou, que se popularizó sobretodo a partir de la década de los ochenta y noventa.

 

Los instrumentos más característicos de esta música son: 

· El kamalen n’goni es el instrumento más característico. Se trata de un cordófono africano, de la familia de la kora, que tiene de seis a ocho cuerdas afinadas con un sistema pentatónico y que se pulsan con los dedos. Kamalen n’goni quiere decir en bambara “arpa de hombres jóvenes” y es un instrumento evolución del donso n’goni, el cordófono sagrado de la cultura de los donso.

· El bolon es un cordófono africano similar al kamalen n’goni pero que tiene tan sólo cuatro cuerdas. 

· El karinyan es un idiófono africano también tradicional de la cultura donso. Se trata de un tubo cilíndrico de metal que se rasca, como un güiro. 

· El soku es un cordófono africano de una sola cuerda, similar a un violín, que se toca frotando con un arco.

 

· El djembé es un membranófono africano que se toca percudiendo con las palmas de la mano la membrana del tambor; muy conocido en la cultura musical occidental.  

Para más información, os recomiendo este recopilatorio de música wassoulou: The Wassoulou Sound: Women of Mali. Sterns Music (1994).

 


Mapa de la región de Wassoulou

1 Comentario
#1
awafenix
España
[07/05/2013 18:26]
Vota: +0
Muy interesante artículo. Tan solo una pequeña apreciación: la Guinea a la que hace referencia cuando describe el ámbito de la música Wassoulou no es Guinea-Bissau, sino Guinea Conakry, la limítrofe con Malí y Costa de Marfil, estados con los que comparte este territorio musical.






 
PUBLICIDAD
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/06/2025

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 25/06/2025

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

 



© 2025 CANCIONEROS.COM