Portada > Actualidad
Vota: +0

Óbito

Fallece Acho Manzi

AGENCIAS el 29/07/2013 

Los restos del poeta Acho Manzi, hijo del creador Homero Manzi, quien falleció en la noche del sábado a los 80 años, fueron despedidos con una misa en el Panteón de Sadaic del Cementerio de la Chacarita.

Acho ManziTélam - Juan "Tata" Cedrón, amigo y compinche de Acho Manzi, comentó a Télam que con la muerte del artista que nació el 6 de marzo de 1933 en el barrio porteño de Boedo, "nos dejó un gran poeta, un hermano con la estirpe de su padre. Enorme como su padre".

Autores relacionados

 

Visiblemente conmovido ante la pérdida del autor que a mediados de los 90 lo eligió como ladero musical para romper con su silencio autoral, destacó a Télam que Acho "no era una imitación de Homero sino una prolongación, era como si el mismo Homero hubiera seguido escribiendo".

 

A la hora de establecer comparaciones con el enorme padre de Acho, Cedrón insistió con que su compañero "es un gran poeta de la canción, bonachón como el viejo y tremendamente irónico".

 

Reunidos artísticamente a partir del álbum del Cuarteto Cedrón Para que vos yo (1997), el guitarrista y cantante sentenció que en la obra de Acho "hay, por lo menos, dos canciones muy importantes: Mi país es verde y 500 años después".

 

"Esos dos temas —insistió el "Tata"— mostraron como convivían en Acho la exaltación de lo que es este país y también una cosa muy crítica".

 

Nacido bajo el nombre de Homero Luis Manzione, heredó la vocación poética de su padre y a los 15 años escribió junto a él la letra de El último organito.

 

El vínculo de Acho con Homero Manzi no fue todo lo fluido que el hijo esperaba, ya que el destino hizo enfermar de cáncer al poeta y Acho quedó pupilo en un colegio entre los 12 y los 17 años, edad en que su padre falleció.

 

Tras la muerte de Homero (al que le dedicó el hermoso texto Padre), Acho se autoexilió en México y en los Estados Unidos porque, según reveló en una entrevista con Télam en agosto de 1997,"por el nombre que tenía mi padre en la Argentina, sabía que no podía hacer mi vida".

 

Sin embargo, decidió dejar fluir esa herencia poética y la ligazón con su tierra pudieron más a partir de la sumatoria de dos hechos decisivos.

 

"El 25 de diciembre de 1995, me enteré que tenía cáncer de garganta y, ante esa situación, elegí aferrarme a las cosas verdaderas. Luego, al escuchar Milonga sentimental —himno popular que Homero creó junto a Sebastián Piana— por Julio Iglesias, terminé de redondear la decisión de escribir otra vez", relató entonces Acho.

 

En ese reportaje con esta agencia, Acho apuntó que "me considero un respetuoso y, al mismo tiempo, un avezado en esta cuestión del tango. Ahora que tengo la sensibilidad a flor de dedo y soy capaz de romper pequeños moldes y aportar mucha síntesis, estoy en condiciones de jugar a que me quieran por lo que soy".

 

En paralelo con una obra intensa y prolífica, Acho no descuidó el legado de su padre y por ello escribió Sur, barrio de tango, le cedió textos inéditos a Cedrón para el álbum Frisón, frisón/ Homero Manzi y fue productor de la película Homero Manzi, un poeta en la tormenta (2009), de Eduardo Spagnuolo y protagonizada por Carlos Portaluppi.

 

Además, Jorge Suárez, protagonista del musical Manzi, la vida en orsai, actualmente en cartel en el porteño teatro de la Comedia, reveló que la pieza "tuvo la bendición de Acho, quien le aportó elementos a la historia".







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 28/08/2025

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM