El músico mallorquín Toni Morlà (Palma, 1945) ha muerto este sábado de cáncer, después de una larga carrera como cantante y compositor en la que colaboró en diversos grupos de música como Els Talaiots hasta 1975, cuando decide escribir e interpretar sus propias canciones.
Víctima de un cáncer de páncreas diagnosticado tan sólo hace tres meses, el músico mallorquín Toni Morlà murió ayer sábado, a los 68 años.
En sus inicios colaboró en diversos grupos como Els Pops o Els Talaiots hasta 1975, cuando decide empezar a escribir sus propias canciones. Ese mismo año graba su primer álbum, Amb sos peus en terra, que no aparece, sin embargo, hasta 1977.
Después de una experiencia en el campo de la canción tradicional (el disco sencillo Temes d'Andratx, 1979), Morlà publica en 1981 un álbum dedicado a musicalizaciones de poemas de Miquel Costa i Llobera, Toni Morlà canta les primeres poesies de Miguel Costa i Llobera.
Con Idò (1983), un nuevo disco de temas propios y al año siguiente colabora en el álbum colectivo Lluc i el poble con la musicación de un poema de Costa i Llobera (L'era d'Escorca) basado en una leyenda religiosa, y con la musicación de un poema popular que interpreta Toni Fuster. Al año siguiente escribirá varios temas para el único disco en solitario (El dimoni Cucarell) de este último.
La discografía de Morlà se completa con un nuevo CD de temas propios (El vol de la falzia, 1986) y con el álbum compartido con Salvador López A mitges (1988).
Después, Toni Morlà se alejó progresivamente de la canción activa y se dedicó a trabajos radiofónicos. En 1995 aparece un CD (Cançons per a tu) que recoge una selección de 13 temas extraídos de los álbumes Amb sos peus en terra, Idò, El vol de la falzia y A mitges. En 2007 lanzó el que sería su último disco, Pot ser demà.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos