La inmensa popularidad que obtuvo María Elena Walsh con la literatura infantil y sus inolvidables canciones para los más pequeños —siempre vigentes— opacaron en parte su labor como poeta, ahora rescatada con la reedición de un libro que recopila sus Poemas y canciones y cuya tapa reproduce una foto inédita tomada por Sara Facio.
Poemas y canciones, el libro que ahora reedita Alfaguara contiene la producción poética de María Elena Walsh destinada al público adulto. Comienza con sus libros de adolescencia y juventud, Otoño imperdonable y Baladas con Ángel, continúa con la plenitud de Hecho a mano y otros poemas y termina con el vasto cancionero que es una parte fundamental de la identidad argentina.
Humanidad, rigor y ternura en los poemas y las canciones de nuestra poeta más popular, maravillosamente retratada por Sara Facio en la fotografía inédita que da tapa a esta edición.
María Elena Walsh nació en Ramos Mejía, Buenos Aires, en 1930. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. A los diecisiete años publicó su primer libro de poemas, Otoño imperdonable (1947), celebrado por Pablo Neruda y Juan Ramón Jiménez, entre otros.
Como parte del grupo de poetas llamado "la generación del 40" publicó un par de plaquetas y en 1952 su segundo libro de poemas, Baladas con Ángel. Ese mismo año viaja a París, donde se dedica a la difusión del cancionero folklórico argentino como integrante del dúo Leda y María, comienza a escribir y componer la vasta obra para niños que refundaría la literatura infantil y la haría inmensamente popular.
De vuelta en la Argentina, escribió guiones para televisión, obras de teatro, artículos periodísticos y, sobre todo, poemas y canciones.
En 1965 publicó su tercer poemario, Hecho a mano. Como cancionista grabó discos y ofreció recitales, que suscitaron una adhesión fervorosa por parte del público y el Gran Premio de Honor de SADAIC.
Tras ser incluida en la larga lista de artistas prohibidos por la última dictadura militar, debió limitarse a escribir poemas y una serie de valientes artículos periodísticos. Durante los años ochenta escribió guiones, participó en proyectos editoriales y políticos, y finalmente se incorporó al directorio de SADAIC.
Entre su obra en prosa figuran Novios de antaño (1991; Punto de Lectura, 2004) y Fantasmas en el parque (Alfaguara, 2008), además de varias recopilaciones de artículos periodísticos. Recibió innumerables distinciones. Murió en Buenos Aires en 2011.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos