Cuba podría ganar unos 5 millones de dólares al año si sus músicos y agrupaciones pudieran trabajar en EE.UU. sin las restricciones del embargo, todavía uno de los principales escollos en el proceso de normalización entre ambos países iniciado en 2014, informa hoy la prensa oficial cubana.

EFE - De acuerdo a un informe del Ministerio de Cultura (Mincult) de la isla, entre las principales repercusiones económicas del "bloqueo" en este campo están las presentaciones en vivo de músicos cubanos, "que deben ser con carácter de intercambios culturales, sin que medien contratos comerciales", publica el diario estatal Granma en portada.
Debido a este impedimento, las empresas cubanas no obtienen beneficios económicos y ven mermados sus ingresos al no poder comercializar en otros mercados mientras duren los compromisos en Estados Unidos.
"El bloqueo, en expresión de su extraterritorialidad, impide la promoción, difusión y comercialización de los artistas nacionales y deprime a valores ínfimos los precios de venta", destaca Granma.
El embargo, vigente desde 1962, afecta también al derecho de autor musical al impedir la suscripción de contratos de representación recíproca para la protección de repertorios explotados en ambas naciones, que restablecieron relaciones en julio del año pasado tras más de medio siglo de enemistad.
Las repercusiones del "bloqueo" se extienden además a las artes plásticas, la literatura, la comercialización online, el cine y la red de escuelas pertenecientes a la enseñanza artística, uno de los pilares del prestigioso movimiento cultural cubano y donde iniciarán el curso la semana próxima unos 8.000 alumnos.
Según el Mincult, la "política hostil del bloqueo" limita la adquisición de instrumentos musicales, óleos, pinceles, zapatillas para danza y vestuarios.
Si Cuba pudiera adquirir esos productos en EE.UU., significaría un "ahorro considerable" para un país que prioriza la educación y la ve como uno de sus principales logros.
EE.UU. y Cuba iniciaron en diciembre de 2014 un "deshielo" que se materializó el año pasado con el restablecimiento de vínculos diplomáticos, a partir de lo cual ambos países iniciaron una nueva etapa en sus relaciones, sobre la que aún pesa la sombra del embargo.
Según datos oficiales, divulgados en julio pasado, el daño económico del "bloqueo" a Cuba ascendía a 833.755 millones de dólares hasta mediados de 2015, mientras que las multas aplicadas a cinco empresas estadounidenses y tres extranjeras, desde diciembre de 2014 hasta la fecha, suman unos 2.836 millones de dólares.
Entre las medidas anunciadas en marzo de este año por el presidente estadounidense, Barack Obama, para relajar el embargo, se incluyó la autorización del uso del dólar a Cuba, aunque la isla ha denunciado en varias ocasiones que todavía no puede realizar operaciones bancarias en esa moneda.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos