Letras de canciones
Vota: +1


Idiomas
 

Traducción automática
       
NOTA IMPORTANTE El uso de traducciones automáticas suele dar resultados inesperados.
 
Comentarios

Panalivio escrito a petición de Eduardo Eckard Pastor para su obra de teatro titulado «Del 96 al 36». Se inspira en un viejo estribillo de esclavos enseñado a Ballesteros por don Justo Arredondo.

Aparece en la discografía de

A La Molina (o A La Molina no voy más)


Versión de Nicomedes Santa Cruz
Versión de Víctor Jara
Ba ba ba ba ba ba ba…
Parabatiri tá samburengue.

Yuca de San Borja.
Samurengue zá.

Sarabira saya, (1)
¡ay! qué rico está.

A La Molina no voy má
porque echan azotes sin cesá.


La comay Tomasa
y el compadre Pascual (2)
tuvieron treinta hijos
–¡Jesú! ¡Qué barbaridá!–
que fueron esclavos
sin su voluntá,
por temor que el amo
los fuera a azotá. (3)

Y sufrieron tanto
los pobre negrito
con el poco come,
el mucho trabajá. (3)

Hasta que del cielo (4)
vino por toítos
don Ramón Castilla
¡Santa Libettá…!

¡Que no voy más, pero que no voy más!


Versión tal como de Nicomedes Santa Cruz, del disco Socabón.

(1) En la versión de América canta en Salta Nicomedes parece cantar «araíra zafra». En el disco Canto negro parece cantar «paraíra zaña». Víctor Jara también canta «araíra zafra».
(2) Víctor Jara canta «y el compay Pascual».
(3) Víctor Jara añade una parte hablada, tomada de la versión original de Ballesteros:

Anda, borriquito, anda,
qué demonio de borrico
que no quiere caminá
por culpa de’ste borrico
el patrón me va a azotá.

(4) En Socabón Nicomedes Santa Cruz dice «hasta que luchando»
(5) En Socabón Nicomedes Santa Cruz y otro cantante sostienen el siguiente diálogo en dialecto africano:

Alafia de Musalá.
Wángalé de lá.
Alafia de Musalé.
Wángalé.
Salá como Salé.
Wángalé.
Achimpunzá basusa
barió batata.
¡Wángalé!

(1936)







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 10/10/2025

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

HOY EN PORTADA
Festival Jazz Barcelona 2025

por Carles Gracia Escarp el 16/10/2025

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

 



© 2025 CANCIONEROS.COM