Vida profesional y exilio
Pedro Mir continúa escribiendo y se gradúa de Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1941, ejerciendo en una oficina de abogados de la capital dominicana. Sin embargo, la presión de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo se hace insoportable, especialmente para quien escribía poesía social. Considerado un
desafecto al régimen, recibe amenazas y vive en zozobra hasta que marcha hacia Cuba en 1947, un exilio que se prolongaría hasta la caída del régimen del tirano.
En 1949, viviendo precariamente en Cuba, es expuesto a la luz su conocido poema
Hay un país en el mundo, el cual ha sido traducido a varios idiomas.
En 1952 publica en Guatemala el Contracanto a
Walt Whitman (canto a nosotros mismos) considerado uno de sus mejores poemas y también traducido a diversos idiomas, así como ha sido objeto de numerosos estudios en Estados Unidos de América, República Dominicana y otros países.
Regreso a República Dominicana
Regresa a la República Dominicana en 1962, al desaparecer el régimen de Trujillo y durante el gobierno de Juan Bosch. Tras la caída del gobierno de Bosch y seriamente afectado en su salud, viaja fuera del país, aunque regresa y se establece finalmente con su familia en la capital dominicana en 1968, dedicándose a la cátedra en la Universidad Autónoma de Santo Domingo durante varias décadas.
Premios y reconocimientos
También dedicado a la investigación histórica, por su ensayo
Las raíces dominicanas de la doctrina Monroe (1974) obtuvo el
Premio Anual de Historia. Su novela
Cuando amaban las tierras comuneras (publicada en México en 1978) fue muy aclamada tanto en República Dominicana como internacionalmente.
En 1975, su poema "El Huracán Neruda" le mereció el
Premio Anual de Poesía.
En 1984, el Congreso Nacional de la República Dominicana lo declaró
Poeta Nacional de la República Dominicana.
En 1991, recibió el doctorado
Honoris Causa del Hunter College de la Universidad de New York.
En 1993, recibió el Premio Nacional de Literatura.
En su honor la UASD fundó la
Biblioteca Pedro Mir.
Muerte
Pedro Mir falleció a los 87 años de una larga y fuerte dolencia pulmonar en Santo Domingo, rodeado de su familia, el 11 de julio de 2000.
Obras
- Hay un país en el mundo (1949)
- Contraatacando a Walt Whitman (1952)
- Amén de mariposas (1969)
Poesías
- Hay un país en el mundo. La Habana: Talleres de La Campaña Cubana, 1949.
- Hay un país en el mundo. (Segunda edición, con introducción de Juan Ducoudray). México: Librería García, 1955.
- Seis momentos de esperanza. México: Edición libre, 1951.
- Contracanto a Walt Whitman y seis momentos de esperanza. Guatemala; Ediciones Saker-Ti, 1952.
- Poemas de buen amor y a veces de fantasía. Santo Domingo: Imprenta Nuevo Mundo, 1969.
- Amén de mariposas. Santo Domingo: Imprenta Nuevo Mundo, 1969.
- Viaje a la muchedumbre. Con ilustraciones del autor y una carta póstuma de Domínguez Charro. Santo Domingo: Editorial Lucerna, 1971.
- Viaje a la muchedumbre. Presentación y selección de Jaime Labastida. México: Siglo XXI Editores, 1971.
- El huracán Neruda. Elegía con una canción desesperada Santo Domingo: Editora Taller, 1975.
- Primeros versos. Santo Domingo: Editora Taller, 1993.
- Poesías (casi) completas. Prólogo de Jaime Labastida. México: Siglo XXI Editores, 1993.
- Poemas. Madrid: Ediciones La Discreta, 1999.
- Un asombro de ríos verticales. Poesía reunida. Santo Domingo: Dirección General de la Feria del Libro, 2012.
- Poesía completa. Edición de Miguel D. Mena. Santo Domingo: Ediciones Cielonaranja, 2017.
Narrativa
- La gran hazaña de Límber y después otoño. Santo Domingo: Editora Sar-gazo, 1977.
- Cuando amaban las tierras comuneras. México: Siglo XXI Editores, 1978.
- ¡Buen viaje Pancho Valentín! (Memorias de un marinero). Santo Domin-go: Editora Taller, 1981.
Ensayo
- Tres leyendas de colores. Ensayo de interpretación de las tres primeras revo-luciones del Nuevo Mundo. Prólogo póstumo de Rafael Altamira. Santo Domingo: Editora Nacional, 1969.
- El gran incendio: los balbuceos americanos del capitalismo mundial. Santo Domingo: Editora del Caribe, 1970.
- Apertura a la estética. Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1974.
- Las raíces dominicanas de la Doctrina Monroe. Santo Domingo: Editora Taller, 1974. [Premio Nacional de Historia 1975].
- Las dos patrias de Santo Domingo. Santo Domingo: Editorial Cultural Dominicana, 1975.
- Fundamentos de teoría y de crítica de arte. Editora de la Universidad Au-tónoma de Santo Domingo, 1979.
- Noción de período en la historia dominicana. Tres tomos. Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1983.
- Historia del hambre. Santo Domingo: Editora Corripio, 1983.
- El soldadito de la estética. Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1989.
- El Lapicida de los ojos morados. Santo Domingo: Editora Taller, 1993.
- Ayer menos cuarto y otras crónicas. Compilación y entrevista de Francis-co Rodríguez de León. Colección de la Biblioteca Nacional, Santo Domingo, 2000.
- Letras dispersas. Edición de Miguel D. Mena. Santo Domingo: Ediciones Cielonaranja, 2013.
El contenido de este artículo ha sido extraído total o parcialmente de la Wikipedia bajo licencia Creative Commons. 
 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
LO + EN CANCIONEROS.COM
Más nuevoMás leídoMás votado
PUBLICIDAD
HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica
el 04/04/2025
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
HOY EN PORTADA
Novedad discográfica
el 04/04/2025
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

© 2025 CANCIONEROS.COM