Fecha de nacimiento:
02 de mayo de 1975
Ismael Oddó es un músico de varias dimensiones. Es parte de Quilapayún desde el año 2003, adonde llegó a ocupar el lugar de su padre, Willy Oddó, asesinado en noviembre de 1991. Pero además de esa militancia, participa en otras agrupaciones como Maestro Juba, un combo salsero con integrantes de Chancho en Piedra, la banda en vivo de Manu Carrasco, y, desde mayo del 2011, en su propia carrera solista, que ya tiene dos discos y se sigue abriendo circuitos en vivo. También ha colaborado como productor o como banda de soporte de músicos como Manuel García, Ángel Parra y Álvaro Henríquez. En 2019 presentó su tercer disco, con canciones basadas en viejas grabaciones dejadas por su padre.
Ismael Oddó coincide su nombre con otro músico joven, que se presenta como Oddó (pero que también se llama Ismael Oddó) y con el cual tiene un parentesco lejano. En sus estilos, en todo caso, hay menos coincidencias. Ismael proviene de la familia de Quilapayún, y desde ahí forja su camino musical. Nacido en el exilio en Francia creció junto a los otros hijos de los músicos, instalados todos con sus familias en distintos departamentos de un edificio en Colombes, un barrio del Gran París. En 1990, Ismael se trasladó a Chile, y debió enfrentar la muerte de su padre al año siguiente, cuando tenía 16 años.
Estudió teatro y música, y se instaló en Francia nuevamente a fines de la década para trabajar en el Teatro del Silencio en París. El 2003, junto a otros dos hijos de los músicos de Quilapayún, se integró al grupo. A los dos años regresó a Chile y desde entonces se ha centrado en la actividad musical: Colabora como sesionista en otras grabaciones, fue parte del Colectivo Cantata Rock en el 2007 y el 2010 comenzó a gestar su disco solista.
Con letras de Eduardo Carrasco y Desiderio Arenas, su disco Bando N°1 es un cóctel de sonidos que van del funk al tango, y lo comenzó a presentar en vivo en junio de 2011. Canciones como "La vida me duele amor" o "Bando Nº1" alcanzaron cierta difusión, y le permitieron construir un pequeño, pero regular circuito en vivo, que ha incluido conciertos en solitario, la Feria Pulsar y la participación en actos solidarios y políticos.
Solo o con una consolidada banda, The Big Shoclo's Band (donde comparte con músicos como Danilo Donoso de Inti-Illimani Histórico o Ricardo Caito Venegas de Quilapayún), el año 2015 grabó su segundo disco Ecce hommo, donde nuevamente articuló distintas fuentes musicales, con un especial acercamiento en las letras al tema de la memoria. De hecho, la canción que cierra el disco, que cuenta con invitados como Camila Moreno, Gepe, Manuel García y Nano Stern, está dedicada a Víctor Jara y se tiutla "Justicia". Tras adelantar los sencillos "Un solo andar" y "Aeropuerto", el disco se lanzó oficialmente en abril de 2016.
Aleternando en escenarios pequeños como solista, con la activa agenda de Quilapayún, desde entonces ha colaborado con Álvaro Henríquez, Ana Tijoux y en la puesta en vivo del remontaje del disco de Las últimas composiciones de Violeta Parra, que en 2017 desarrollaron los hermanos Ángel y Javiera Parra. En el 2019 presentó su tercer disco solista: Canciones con mi viejo, un trabajo donde agrega su voz y arreglos musicales a grabaciones artesanales hechas por su padre en los '80 y '90, con un repertorio de zambas argentinas, tangos y algunas canciones de Quilapayún.
Víctor Jara canta Somos cinco mil, el poema que escribió durante su detención en el Estadio que ahora lleva su nombre, horas antes de su asesinato; todo esto gracias a una inteligencia artificial que ha intentado captar la esencia de su voz y de su obra.
Con motivo del 50 aniversario del golpe de estado fascista en Chile, Inti-Illimani acaba de presentar El país que soñamos, un registro audiovisual con cuatro canciones compuestas en los años setenta y revisitadas en los sitios de memoria del Estadio Nacional.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos