Influencia

Homenaje a Delacroix, Baudelaire (el último sentado del lado derecho). |
Su coetáneo Barbey d'Aurevilly, escritor y crítico literario, que fue uno de los primeros en defender la calidad de su obra, dijo de él que fue el Dante de una época decadente.
Baudelaire fue para algunos la crítica y síntesis del Romanticismo, para otros el precursor del Simbolismo, y tal vez haya sido ambas cosas al mismo tiempo. También es considerado el padre espiritual del Decadentismo que aspira a
épater la bourgeoisie (escandalizar a la burguesía). Los críticos coinciden al señalar que formalmente abrió el camino de la poesía moderna. Su oscilación entre lo sublime y lo diabólico, lo elevado y lo grosero, el ideal y el aburrimiento angustioso (el
spleen) se corresponde con un espíritu nuevo, y precursor, en la percepción de la vida urbana. Además, estableció para la poesía una estructura basada en las antedichas
Correspondencias o trasvases perceptivos entre los distintos sentidos, idea ésta que desarrolla en el poema de ese título con el que se abre
Las flores del mal. Las correspondencias equivalen a audaces imágenes sensoriales representativas de la caótica vida espiritual del hombre moderno.
El simbolismo de Rimbaud, Verlaine y Mallarmé, avanzando por el camino de una poesía autónoma, que se representará sólo a sí misma, es especialmente deudor de esta profunda concepción estética de Baudelaire. El trabajo de amplificación expresiva que realizó con la metáfora contribuyó en todo caso a sugerir el terreno ilimitado en el que podía expandirse el sistema de representación de la poesía. Todo lo cual fue de importancia decisiva para el desarrollo de la poesía en el siglo XX, junto con la experimentación de
Arthur Rimbaud, el principal de los poetas "malditos", quizá el mejor heredero de Baudelaire. El propio Rimbaud fue uno de los primeros escritores en exaltar al poeta parisino, tan sólo cuatro años después de su muerte, coronaba a Baudelaire como "Rey de los Poetas, verdadero Dios." En el mundo de habla inglesa, Edmund Wilson considera a Baudelaire como el autor que imprime la mayor fuerza sobre el movimiento simbolista, a través de su traducción de Edgar Allan Poe.
Por su parte, Rafael Reig considera en su
Manual de Literatura para Caníbales que los escritores modernistas de lengua, y muy especialmente
Rubén Darío, adoptaron plenamente la visión del poeta que Baudelaire planteaba en su famoso poema titulado
El albatros, lo que aprovecha para ironizar sobre algunos planteamientos de éste movimiento:
Baudelaire tenía razón: un albatros en tierra, con su andar tambaleante y arrastrando las alas, da verdadera risa. Todos los marineros lo sabemos. Llama la atención la diferencia entre la torpeza de sus andares y su majestuosa elegancia en el aire. La envergadura de sus alas es enorme, de más de cuatro metros: sólo con extenderlas a favor de viento pueden levantar el vuelo. Sin embargo, tienen serias dificultades para aterrizar y suelen golpearse las alas. Se alimentan de calamares y de los desperdicios de los barcos. El albatros errante (Diomedea exulans) puede devorar peces de más de medio metro de longitud.
A comienzos de los años 20 varios autores de primer nivel como Marcel Proust, Walter Benjamin y T.S. Eliot retoman el interés por el francés mediante diversos análisis, estudios, ensayos y artículos. En 1930, Eliot elabora su teoría de que Baudelaire que aún no era suficientemente respetado y valorado, incluso en Francia, sostiene que el poeta era "un genio", y añade que su "virtuosismo técnico, que casi nunca se puede subestimar... ha hecho que sus versos sean una fuente inagotable para los poetas futuros estudios, no sólo los de su lengua." Eliot afirmaba que la poesía relevante escrita en inglés durante los veinte años anteriores había sido influida por Baudelaire.
El mismo Eliot se identificaba como parte de la "progenie de Baudelaire". Siendo totalmente dado a la reutilización de versos y fragmentos de otros escritores se da la paradoja de que pocas veces empleó citas literales del poeta francés, aunque ciertamente sí lo utilizó en uno de sus más grandes poemas:
La tierra baldía, donde cita hasta en tres ocasiones a
Las flores del mal.
También el Surrealismo debe su proyección a su influencia, si bien nunca se manifestó por parte de los poetas identificados con este movimiento una admiración desmedida por Baudelaire, y en algunos casos han expresado un tenue rechazo, la influencia del poeta parisino es indiscutible, como reconoce André Breton en una de sus correspondencias: "Con
Le Spleen de París y sus
Oneirocrities se inauguró el Surrealismo para luego, décadas después, despertar nuevamente".
Obra
- Salon de 1845 / El Salón de 1845 (1845)
- Salon de 1846 / El Salón de 1846 (1846)
- La Fanfarlo (1847)
- Du vin et du haschisch (1851)
- Fusées (1851)
- L'Art romantique (1852) con publicación en 1869.
- Morale du joujou (1853)
- Exposition universelle (1855)
- Les Fleurs du mal / Las flores del mal (1857)
- Le Poème du haschich (1858)
- Salon de 1859 / El Salón de 1859 (1859)
- Les Paradis artificiels / Los paraísos artificiales (1860)
- La Chevelure (1861)
- Réflexions sur quelques-uns de mes contemporains (1861)
- Richard Wagner et Tannhäuser à Paris (1861)
- Petits poèmes en prose o Le Spleen de Paris / Pequeños poemas en prosa o Spleen de París (1862)
- Le Peintre de la vie moderne / El Pintor de la vida moderna (1863)
- L'œuvre et la vie d'Eugène Delacroix (1863)
- Mon cœur mis à nu (1864)
- Les Épaves / Los despojos (1866)
- Curiosités esthétiques / Curiosidades estéticas (1868)
- Le Spleen de Paris, 1869
- Journaux intimes (1851-1862)
- Oeuvres Posthumes et Correspondance Générale, 1887–1907
- Fusées, 1897
- Mon Coeur Mis à Nu, 1897
- Oeuvres Complètes, 1922–53 (19 vols.)
- Mirror of Art, 1955
- The Essence of Laughter, 1956
- Curiosités Esthétiques, 1962
- The Painter of Modern Life and Other Essays, 1964
- Baudelaire as a Literary Critic, 1964
- Arts in Paris 1845–1862, 1965
- Selected Writings on Art and Artist, 1972
- Selected Letters of Charles Baudelaire, 1986
- Twenty Prose Poems, 1988
- Critique d'art; Critique musicale, 1992
Bibliografía
En
- Ramón Gómez de la Serna, El desgarrado Baudelaire, en Efigies, Madrid, 1929, Aguilar, 1960.
- Camille Mauclair, Baudelaire, vida atormentada, Barcelona, 1942.
- César González Ruano, Baudelaire, Madrid, 1931.
- Jaime Gil de Biedma, El pie de la letra, Barcelona, 1980.
- Luis Cernuda, Poesía y literatura, II, Barcelona, 1964.
- François Porché, Baudelaire, historia de un alma, Buenos Aires, 1949.
- Georges Bataille, La literatura y el mal, Madrid, 1959, 1971 (2ª edición).
- Michel Butor, Sobre literatura, I, Barcelona, 1967.
- Marcel Raymond, De Baudelaire al surrealismo, México, F. C. E., 1960.
- Félix de Azúa, Conocer Baudelaire y su obra, Barcelona, 1978
- Walter Benjamin, Iluminaciones, 2, Madrid, 1972
- Ernesto Feria Jaldón, Baudelaire, su corazón al desnudo. Seguido de comentarios a los Pequeños Poemas en Prosa. Huerga y Fierro editores, 2005. I.S.B.N. 84-8374-547-X
- Mario Campaña, Baudelaire, juego sin triunfos, Barcelona, Debate, 2006.
En otros idiomas
- Marcel Proust, A Propos de Baudelaire, Nouvelle Revue franqaise, 16 (París, 1 de junio de 1921).
- Walter Benjamin, Baudelaire, Tableaux Parisiens, Heidelberg, 1923.
- T.S. Eliot, 'The Lesson of Baudelaire' artículo en la revista The Tyro, 1921.
- Paul Valéry, Situation de Baudelaire, en Varieté, II, París, 1930 y 1958.
- Philippe Soupault, Baudelaire, París, 1931.
- René Laforgue, L´échec de Baudelaire, París, 1931, Ginebra, 1963.
- Georges Blin, Baudelaire, París, 1939.
- Jean Paul Sartre, Baudelaire, París, 1947.
- Georges Blin, Le sadisme de Baudelaire, París, 1948.
- Jean Pommier, La mystique de Baudelaire, París, 1939
- Charles du Bos, Approximations, París, 1965.
- Gerhardt Goebel, Poésie et littérature chez Baudelaire et Mallarmé, analyse du chagement de concept, en Romantisme, 39, 1983.
- Rincé Dominique, Baudelaire et la modernité poétique, París, 1984.
El contenido de este artículo ha sido extraído de la Wikipedia bajo licencia Creative Commons. 
 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
LO + EN CANCIONEROS.COM
Más nuevoMás leídoMás votado
HOY DESTACAMOS
Ànims, Animal!
el 01/02/2019
Hoy se ha presentado en Barcelona el concierto en homenaje a Luis Eduardo Aute "Ànims, Animal!" que tendrá lugar este sábado 2 de febrero y que, al igual que el que tuvo lugar en Madrid el pasado 10 diciembre, reunirá a varios amigos del cantautor para "darle ánimos". Cristina Narea, ha anunciado también un concierto similar para el mes de junio en México.
HOY EN PORTADA
24 Festival BarnaSants 2019
Cesk Freixas inauguró el pasado 25 de enero el Festival BarnaSants en el Auditori de Barcelona con la presentación de su nuevo trabajo Festa Major (U98 Music 2019) con el acompañamiento inseparable de Víctor Nin.