Trovapedia
Vota: +0


JOSÉ ÁLVAREZ BARAGAÑO



José Álvarez Baragaño. (Pinar del Río, 28 de octubre de 1932 - La Habana, 31 de agosto de 1962). Escritor cubano, perteneciente a la llamada "Generación del 50", el primer grupo de poetas que surgieron con posterioridad a la Revolución.

Fecha de nacimiento:
28 de octubre de 1932
Fecha de fallecimiento:
31 de agosto de 1962

Sumario
Trovapedia
Textos musicados de
José Álvarez Baragaño
Cancioneros con canciones
de José Álvarez Baragaño



Datos biográficos



Nació ciudad de Pinar del Río, Cuba. Llamaba a su ciudad natal "La ciudad romántica" y añadía que era el sitio escogido por los ocultistas como el centro de la verdad y de la muerte).

Aprendió las primeras letras en su ciudad natal. Cursó estudios secundarios en la Escuela de Comercio y en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río.

Viaja a la capital cubana y al extranjero


Junto a Roberto Branly, Baragaño inició su poesía en la década de 1950 bajo el signo del surrealismo, el hermetismo y la impronta existencial. En ese mismo año vino a La Habana e ingresó en la Universidad como alumno de Ciencias Sociales. Al año siguiente abandonó los estudios y partió hacia Europa.

Durante su estancia en el extranjero (1951-1954) vivió en París y viajó por España e Italia.

En Europa colaboró en Le Premier Bilan del’Art Actuel (Cahiers Le Soleil Noir) y en las revistas Le Soleil Noir, Positions, Espacio y Panderma. Conoció a Wifredo Lam e hizo amistad en París con André Breton y Benjamin Péret, donde publica, aún sin haber cumplido los veinte años de edad, su primer libro de poesía, Cambiar la vida (Le soleil noir, París, 1952).

Con el triunfo de la Revolución, evolucionó hacia temas políticos, como su "Himno a las Milicias". De esta última línea, "Mi patria es Cuba" muestra con claridad no solo los caminos poéticos del autor, sino también la conjunción conversacionalista de su generación.


Regreso a la patria



Laborando donde se es útil


Tras su regreso definitivo a Cuba, trabajó como columnista en el periódico Revolución y, más tarde, en el magazine literario Lunes de Revolución, dirigida por Guillermo Cabrera Infante y uno de los puntales de la Generación del 50.

Colaboró en Casa de las Américas, "Unión", La Gaceta de Cuba y Bohemia. Dió clases de Francés y de Historia del arte y de la literatura en la Escuela Profesional de Periodismo de La Habana.

Defensa de la Patria


Tomó parte activa en la movilización de Playa Girón para combatir a los invasores (1961) y en la campaña del Escambray posteriormente.

Después del combate


Participó en el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en agosto de 1961, y, en esa misma fecha, fue elegido secretario de relaciones públicas de la naciente Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Pronunció conferencias, no recogidas en libro, sobre pintura y filosofía.

Baragaño creía que “poesía es ese habitar en poeta, la total develación del ser en lo abierto o la simple acción del sueño y la imagen. Esa revelación del ser que nadie puede penetrar, la intensidad feroz y combativa que es la poesía, que habla con la primera palabra, no se detiene uniendo palabrejas que se consideran “poéticas”, sino viviendo peligrosamente la vida".

Muerte


Murió en La Habana el 31 de agosto de 1962.


Bibliografía activa



  • Cambiar la vida (poesía), Le soleil noir, París, 1952.
  • El amor original (poesía), 1955.
  • Wifredo Lam(ensayo), 1958.
  • Poesía, revolución del ser (poesía), 1960.
  • Himno a las milicias y otros poemas (poesía), 1961.
  • Poemas escogidos (poesía), 1963; 1964.
  • Poesía color de libertad (poesía), 1977.


Bibliografía pasiva



  • Piñera, Virgilio: «El amor original [de] José A. Baragaño», en Ciclón, La Habana, 1 (6): 75-76, nov., 1955.
  • Alcides Pérez, Rafael: «Ante una tumba sin razón», en Unión, La Habana, 1 (3-4): 59-60, sep.-dic., 1962.
  • Branly, Roberto: «Baragaño: Himno a las milicias », en La Gaceta de Cuba, La Habana, 1 (6-7): 21-22, jul., 1962.
  • «Baragaño contra su muerte», en Hoy Domingo. Suplemento del periódico Noticias de Hoy, La Habana, 3ª época, 24 (222): 2, sep. 9, 1962.
  • Díaz Martínez, Manuel: «Baragaño, un poeta de la revolución», Hoy Domingo. Suplemento del periódico Noticias de Hoy, La Habana, 3ª época, 24 (222): 2, sep. 9, 1962.
  • «Baragaño», en El escriba, seud. de Virgilio Piñera. «El caso Baragaño», en La Gaceta de Cuba, La Habana, 1 (3-4): 47-50, sep.-dic., 1962.
  • López, César: «José A. Baragaño: Poesía, revolución del ser», en Casa de las Américas, La Habana, 1 (4): 76-78, ene.-feb., 1961.
  • Oraá, Pedro de: «Dualidad de la poesía», en Nueva Revista Cubana, La Habana: 255-258, 1961-1962.
 El contenido de este artículo ha sido extraído total o parcialmente de EcuRed bajo licencia Creative Commons.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM