Trovapedia
Vota: +1


POPULAR ANDINA



Sumario
Trovapedia
Canciones compuestas por
Popular andina
Cancioneros con canciones
de Popular andina

Una quena, un instrumento tradicional andino.
Una quena, un instrumento tradicional andino.

Un charango, un instrumento de cuerda pulsada tradicional andino.
Un charango, un instrumento de cuerda pulsada tradicional andino.

Una zampoña, un instrumento de viento tradicional andino.
Una zampoña, un instrumento de viento tradicional andino.

Un rondador, un tipo de zampoña típica del Ecuador.
Un rondador, un tipo de zampoña típica del Ecuador.

Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos. Esta área incluye principalmente los andes del Perú y Bolivia; sierras de Ecuador, noroeste de Argentina, norte de Chile y suroeste de Colombia y Venezuela.

El término se usa a menudo como sinónimo del estilo musical típico del altiplano e interpretado generalmente por aymaras, quechuas y otros pueblos de dicha región, estilo caracterizado por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas con flautas de caña y charangos. Pero en sentido estricto la expresión "música andina" englobaría no sólo esta música sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.


Instrumentos



En las regiones andinas de Bolivia, Perú, Chile y Ecuador los instrumentos más característicos son las flauta de caña, de Pan (zampoña, siku, antara, rondador) y rectas (quena, quenacho) normalmente acompañadas de charango y bombo.

En otras regiones andinas la instrumentación varía. Colombia posee su propio estilo de música andina basado en palos de lluvia o palos de agua e instrumentos de cuerda: el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el tiple y la Bandola Andina Colombiana.


Intérpretes



La música del altiplano andino gozó de fama mundial en los años 60 y 70 gracias al movimiento de cantautores de protesta, tales como los chilenos Víctor Jara, Quilapayún o Inti-Illimani, popularizándose en la escena folk mundial e influyendo a músicos de otras latitudes como Simon and Garfunkel. Ejemplos de ello son la melodía de la canción The Sounds of Silence y, sobre todo, la versión de El cóndor pasa, compuesta por el peruano Daniel Alomía Robles y popularizada por Simon and Garfunkel.

Hoy la música andina, tras su reconocimiento y difusión dentro y fuera de sus fronteras, sigue siendo reivindicada por artistas de bolivia: Los Kjarkas, Savia Andina, Kala Marka, Alaxpacha, Awatiñas, Ruphay, Los Jach'a Mallku; de Peru:Kaphia, Alborada, William Luna, Pelo D'Ambrosio, Antología (grupo musicaQuilapayún y de Perú y Chile: [[Altiplano, Illapu, Inti-Illimani, Quilapayún.


Géneros musicales



Los siguientes géneros musicales son considerados como parte de la música andina de América del Sur:

En Argentina


Los ritmos de la región Andina en Argentina son:Carnavalitos, huaynos, chacareras, tonadas, cuecas, zambas, bailecitos, etc.

En Bolivia


Dependiendo de las regiones o departamentos se tienen los siguientes géneros musicales:

  • Departamentos de La Paz: Los ritmos musicales de la región son: Huayños, caporales, moseñadas, llameradas, kantus, morenadas, sayas, ch'utas, kullaguadas, waca tokoris, incas, kallaguayas, cueca, etc.
  • Departamento de Oruro: diablada de Oruro, morenadas, cueca, Huayño, tobas, negritos, mineritos, antawaras, doctorcitos, auqui auquis, suri sicuris, etc.
  • Departamento de Potosí: tinkus, (originaria del norte de potosí), potolos, mineritos.
  • Departamento de Chuquisaca: la cueca, el bailecito, el chuntunqui, el pujllay, la marcada, la tonada, etc.
  • Valles del Sur:
  • Departamento de Tarija: Tonada, rueda, cueca; en el Chaco Boliviano (Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz) se tiene la Chacarera, gato, escondido.
  • Tupiza - Sud Chichas: Tonada, rueda, cueca, Bailecito, etc .

En Chile


Los ritmos de la región Andina en Chile son: Trotes y cuecas.

En Colombia


Los ritmos de la región Andina en Colombia son: Bambucos (Bambuco, Bambuco Caucano, Bambuco Sureño, etc), Guabina, Son Sureño, pasillos, valses, torbellino, etc

En Ecuador


Los ritmos de la región Andina en Ecuador son: Sanjuanitos, albazos, yaravíes, capishcas, cachullapis, pasacalles, pasillos y tonadas.

En el Perú


Los ritmos de la región Andina en Perú son: Huaconadas, huaylas, chonguinadas, carnavalitos, huaiños (por cada región), yaravíes, tijeretas, tunantadas, sicuris, requinto andino, qhaswas, mulizas, kajelos, pampeñas arequipeñas, etc.
Marineras..punenas..ayacuchanas arequipenias.
pandillas punenias..morenadas y negrillosde arequipa..Pacasmayo..Huanuco..tinkiniakas ..takadas de Tacna..
..tuntuna(llamada ..sayas) de diferentes lugares...Tunasmarca..carnaval de Putina..Choque Jitiris..de Moquegua.
Yaravies ..huallias...cantos al agua..de las serrania de Lima y Ancahs.

En Venezuela


Los ritmos de la región Andina en Venezuela son: Valse,Bambuco,Pasillo, Merengue campesino.
 El contenido de este artículo ha sido extraído total o parcialmente de la Wikipedia bajo licencia Creative Commons.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 28/08/2025

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM