Fecha de nacimiento:
21 de abril de 1929
Fecha de fallecimiento:
03 de noviembre de 1992
Supe que no querían que jugara conmigo, porque yo era la forma del pánico y el hambre y la más descarada miseria por el mundo.|Armando Tejada Gómez.
A los 23 escribí "Pachamama, poemas de la tierra y el origen"; cosmogonía americana del Universo. Entre las consejas de los mayores y de los indios huarpes, de los que yo provengo, y de las reuniones de fogón, aprendí la cultura americana, porque no frecuenté aulas. Aprendí la voz popular en que creíamos.|Armando Tejada Gómez.
A esta hora exactamente hay un niño en la calle.
(...)
y saber que a esta hora mi madre está esperando,
quiero decir, la madre del niño innumerable
que sale y nos pregunta con su rostro de madre:
qué han hecho de la vida,
dónde pondré la sangre,
qué haré con mi semilla si hay un niño en la calle.|Armando Tejada Gómez. "Hay un niño en la calle".
A partir de ese verso aparecieron el premio y el castigo. Para muchos fui un diablo comunista, un subversivo..., el diablo de colmillos rojos que se quería comer a las niñas de la buena sociedad.Armando Tejada Gómez.
Las preocupaciones sociales de Tejada Gómez se manifestarían ese mismo año en la radicalización de posición política. 1958 fue año de elecciones presidenciales. Tejada Gómez participó actívamente en la campaña de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) que lideraba Arturo Frondizi, que insinuaba una postura de centro-izquierda popular. Frondizi resultó elegido Presidente de la Nación y él mismo resultó elegido diputado provincial. Al año siguiente sin embargo se alejó del bloque radical intransigente, desencantado con el giro del frondizismo hacia un "desarrollismo" de derecha basado en el impulso a las empresas multinacionales, para terminar afiliándose al Partido Comunista. En 1960 Tejada terminó su mandato y volvió a su empleo de locutor en LV10.
En 1961 publicó Los compadres del horizonte, recibiendo la Primera Recomendación del Segundo Concurso Latinoamericano de Literatura "Casa de las Américas", de La Habana, Cuba.
El Movimiento del Nuevo Cancionero
Oscar Matus, Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa formaron un decisivo trío artístico, que llevó a crear el Movimiento del Nuevo Cancionero en 1963, en el marco del "boom del folklore".
En 1957 Oscar Matus se casó con la aún desconocida cantante tucumana Mercedes Sosa. De este modo las canciones de Matus y Tejada Gómez, se relacionaron con la voz excepcional de "la Negra Sosa". En 1962, Mercedes Sosa grabó su primer álbum, La voz de la zafra, incluyendo ocho canciones de Matus-Tejada Gómez: "Los hombres del río", "La zafrera", "El río y tú", "Tropero padre", "Nocturna", "Zamba de los humildes o La de los humildes", "Zamba de la distancia" y "Selva sola". El álbum buscaba consolidar el respaldo popular que el canto de Mercedes Sosa estaba cosechando en sus presentaciones públicas, y a la vez anticipaba una línea estética-cultural que sería expresamente formulada al año siguiente con el lanzamiento del Movimiento del Nuevo Cancionero, y que sería sintetizada con el título de su segundo álbum, "Canciones con fundamento" (1965), compuesto -al igual que el primero-, con base en las canciones de Matus-Tejada Gómez.
En "Zamba de la distancia", como en "La de los humildes", "Zamba del riego", "Tropero padre", "El río y tú", "La zafrera" y "Los hombres del río", están los tres nombres que impulsaron el movimiento: Armando con sus palabras, Matus con la música y yo con la voz.|Mercedes Sosa.
El 11 de febrero de 1963, en el Círculo de Periodistas de Mendoza, el trío Sosa-Matus-Tejada Gómez, asociado a otros artistas como Eduardo Aragón y Tito Francia, dieron a conocer el manifiesto de fundación del Movimiento del Nuevo Cancionero.
El Manifiesto sostiene parte de la siguiente constatación programática:
La búsqueda de una música nacional de contenido popular, ha sido y es uno de los más caros objetivos del pueblo argentino.
Una vez instalado en el contexto de la música popular, el Manifiesto cuestiona la falsa oposición tango-folklore:
Entonces, se perpetró la división artificial y asfixiante entre el cancionero popular ciudadano y el cancionero popular nativo de raíz folklórica. Oscuros intereses han alimentado, hasta la hostilidad, esta división...
El Movimiento Nuevo Cancionero sostiene la necesidad de un cancionero integrado común:
Hay país para todo el cancionero. Sólo falta integrar un cancionero para todo el país.
En ese marco el MNC destaca el auge que estaba viviendo el folklore y busca definir su sentido:
Nosotros afirmamos que este resurgimiento de la música popular nativa, no es un hecho circunstancial, sino una toma de conciencia del pueblo argentino... Que no le escamoteen ni al artista ni a su pueblo, esta toma de conciencia, es lo que se propone el NUEVO CANCIONERO.
Finalmente, el Manifiesto responde a la pregunta "¿qué se propone el Nuevo Cancionero?":
...la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país...
La participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares...
Rechaza a todo regionalismo cerrado...
Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza, el patrimonio musical...
Desechará... toda producción burda y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo...
Buscará la comunicación, el diálogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América...
Concluyendo:
EL NUEVO CANCIONERO luchará por convertir la presente adhesión del pueblo argentino hacia su
canto nacional, en un valor cultural inalienable. Afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas.
El Movimiento del Nuevo Cancionero se produjo en un contexto cultural signado por el llamado "boom del folklore" en la Argentina, proceso derivado de la gran migración interna que venía sucediendo desde mediados de la década de 1930.
Ese año publicó también su cuarto libro, Ahí vá Lucas Romero, con dibujos de Enrique Sobisch.
A Buenos Aires
En 1964 se mudó a Buenos Aires, donde presentó en el Teatro IFT, junto a Mercedes Sosa, Oscar Matus y Tito Francia, su primer espactáculo literario-musical en el marco de los lineamientos del Nuevo Cancionero. Simultáneamente se editan al menos cuatro registros discográficos producidos por Nelson Montes-Bradley para Discos Qualiton: "Poeta de la legua" (1970), "Poeta de la legua" (segunda edición), "Cantoral de mi país al Sur" y "Sonopoemas del Horizonte". Un quinto registro: "Cantoral de mi país al Sur" con acompañamiento en guitarra de Moncho Mieres. Al igual que luego hiciera con Hamlet Lima Quintana, y como hicieron también otros recitadores populares, como Héctor Gagliardi en el tango, Tejada Gómez buscó desarrollar una poesía capaz de llegar masivamente al gusto popular, frecuentamente integrada a la música pero no exclusivamente, haciendo del recitado y el relato oral un arte en sí mismo, algo para lo cual fue ayudado por su condición de locutor.
En 1967 publicó Tonadas para usar y editó un disco con Los Trovadores, Los oficios de Pedro Changa. También fundó una "peña" (ámbito en el que se toca música folklórica) en la calle Talcahuano 360 que se llamó Folklore '67, en el que buscó integrar músicos jóvenes provenientes de distintos estilos y experiencias, como César Isella, Los Nocheros de Anta, Marián Farías Gómez, Dino Saluzzi, Rodolfo Mederos, el Cuarteto Zupay, entre otros.
En 1968 publicó Profeta en su tierra, una selección de los primeros libros. En 1974 recibió el premio de poesía Casa de las Américas por su libro Canto popular de las comidas, en el que hace un recorrido cronológico y geográfico de la alimentación en América, desde la época precolombina hasta el siglo XX. Como siempre, sus poesías son ocasión de rescatar el lugar del pobre y del valor popular de la fiesta.
Obra
No perdía ocasión en contar que las imágenes eran el lenguaje del pueblo, recurriendo a expresiones de sus coterráneos como la que describe como "verde" el gusto de ciertos vinos: "Tiene el gusto verde. Mirá la metáfora, ¡qué lo parió! No es que el vino sea verde, si no que tiene el gusto verde. ¿El gusto cómo va a tener color? Decile a André Breton que venga. ¿Quién inventó el surrealismo? ¡No vengan a joder! Decile a André Breton que lo quiero mucho, lo admiro y todo eso; ¿pero sabés qué? ¿quién inventó el surrealismo? ¡El pueblo!"
Publicaciones
- Pachamama. Poemas de la tierra y el origen, Mendoza, 1954. (Libro de poemas, ilustrado por Enrique Sobisch).
- Tonadas de la piel, con prólogo de Jaime Dávalos, Mendoza, 1955. (Libro de poemas)
- Antología de Juan, ilustrado por el pintor Carlos Alonso, 1957 (libro de poemas).
- Ahí vá Lucas Romero, ilustrado por el pintor y dibujante hispano-argentino Enrique Sobisch, 1958. (Libro de poemas)
- Canto popular de las comidas (Libro de poemas), 1974.
- Los telares del sol (Libro de poemas), 1994, Ediciones culturales de Mendoza.
- Canción de las simples cosas, César Isella y Tejada Gómez
- Amanecer bajo los puentes, ilustrado por Enrique Sobisch).
Cine
''Historia de un hombre de 561 años (1974) Locución en el filme y autor del poema sobre el que se basó el guion,
Otros
Armando Tejada Gómez, tan viñedo y cordillera, tan mendocino de pies a cabeza y tan argentino por sus raíces, y por su follaje tan universal”.|Alfredo Varela.
DiscosEl contenido de este artículo ha sido extraído de la Wikipedia bajo licencia Creative Commons.
Para citar esta página: https://www.cancioneros.com/at/19/0/biografia-de-armando-tejada-gomez
#2MARIOARGENTINA[28/01/2019 05:59]Vota:+0
quisiera sabr si tienes Como un pañuelo de zamba de cosquin 76 letra de Armando Tejad Gomez, musica Oscr Cardozo Ocampo y canto JORGE ROJAS ( NO EL DE LOS NOCHEROS)
 PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
LO + EN CANCIONEROS.COMMás nuevoMás leídoMás votado
HOY DESTACAMOSÀnims, Animal!
el 01/02/2019
Hoy se ha presentado en Barcelona el concierto en homenaje a Luis Eduardo Aute "Ànims, Animal!" que tendrá lugar este sábado 2 de febrero y que, al igual que el que tuvo lugar en Madrid el pasado 10 diciembre, reunirá a varios amigos del cantautor para "darle ánimos". Cristina Narea, ha anunciado también un concierto similar para el mes de junio en México.
HOY EN PORTADA24 Festival BarnaSants 2019
por Xavier Pintanel el 02/02/2019
Cesk Freixas inauguró el pasado 25 de enero el Festival BarnaSants en el Auditori de Barcelona con la presentación de su nuevo trabajo Festa Major (U98 Music 2019) con el acompañamiento inseparable de Víctor Nin.
© 2019 CANCIONEROS.COM, CANDIAUTOR 2010 SLNotas legales
• Qué es cancioneros
• Aviso legal
• Política de privacidadServicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad