Fecha de fallecimiento:
20 de julio de 2020

Trovapedia
Canciones compuestas por
Cancioneros con canciones
Artículos relacionados con
Escúchalo en Apple MusicNació en Mixcoac (México DF) en 1933.
Realizó estudios de Arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y luego obtuvo una beca de especialización en el Instituto de Urbanismo de París, Francia.
Durante su estancia en la capital francesa cantó en cavas y viñedos de la región, donde conoció y entabló amistad (1965) con artistas sudamericanos, entre ellos la cantante chilena Isabel Parra, hija de la intérprete Violeta Parra, con quienes mantuvo larga amistas y complicidad musical.
De regreso a México, en 1966, junto con René Villanueva, Alejandro Ávila, Gerardo Tamez, Salvador El Negro Ojeda y María Elena Torres, entre otros, fundó el grupo Los Folkloristas, el cual se encuentra en funciones. Rubén Ortiz se mantuvo en la agrupación como intérprete y compositor hasta 1975.
Con Los Folkloristas, Rubén Ortiz se presentó en recintos de México, América Latina y Europa, llevando el folclor de los países de la región y acompañando las luchas democráticas de los jóvenes de diversas generaciones. Con ello entabló una amistad con artistas de todo el continente, como Ángel e Isabel Parra, Violeta Parra, Víctor Jara, Daniel Viglietti y Jorge Coulon, del grupo Inti Illimani, entre muchos otros.
En 1971 organizó la gira por México de Víctor Jara, presentándose en foros como la Casa del Lago de Chapultepec, el Auditorio de la Facultad de Medicina de la UNAM y la peña de Los Folkloristas, donde ya se habían presentado Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui y a la que asistían escritores como Juan Rulfo y José Revueltas.
En 1967 Los Folkloristas estrenaron la canción Zamba del Che, con música y letra de Rubén Ortiz.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos