Fecha de nacimiento:
24 de enero de 1947
Sumario

La página principal de
Víctor Heredia

Cancionero

Discografía

Discografía cronológica
ascendente

Discografía cronológica
descendente

Canciones compuestas por
Víctor Heredia

Cancioneros con canciones
de Víctor Heredia


Trovapedia

Escúchalo en Apple Music
Autores relacionados
Artículos relacionados
Víctor Ramón Cournou Heredia (Buenos Aires, 24 de enero de 1947), conocido como
Víctor Heredia, es un cantautor, poeta, escritor y trovador argentino cuyas composiciones regularmente tratan sobre el amor, la paz y la libertad.
Biografía
Víctor Heredia nació en el barrio Monserrat de la ciudad de Buenos Aires.
Su familia paterna (Cournou) es de origen francés, mientras que su abuela materna pertenecía a la etnia capayán y había nacido en los valles calchaquíes de la provincia de Catamarca.
Si bien comenzó su educación escolar en su barrio natal, a los 9 años se mudó con su familia a la población de Paso del Rey (al oeste del Gran Buenos Aires) donde ingresó a la Escuela 18, donde terminó la primaria.
Tras terminar la escuela secundaria, en 1967, con 19 años de edad, obtuvo el premio Revelación Juvenil en el Festival de Cosquín. En 1969 obtuvo el premio Consagración en el mismo festival y su álbum
El viejo Matías superó el medio millón de copias vendidas. Representó a su país en el Festival de la OTI 1972. En 1974 editó un álbum en homenaje al poeta chileno
Pablo Neruda.
Se destaca por sus canciones referentes a problemas sociales en América Latina y los derechos humanos.
Ha grabado con artistas de la talla de
Joan Manuel Serrat,
Mercedes Sosa,
León Gieco,
Milton Nascimento, el Cuarteto Zupay,
Silvio Rodríguez,
Pablo Milanés y Geo Meneses, entre otros. Durante su juventud militó en el Partido Comunista, organización de la que se desvinculó en 1978, por la supuesta cercanía del partido con la dictadura encabezada por Jorge Rafael Videla.
Padeció censura durante la dictadura cívico-militar argentina iniciada en 1976.
Su hermana, María Cristina Cournou, fue secuestrada junto a su esposoMaría Cristina
la Negra Cournou (la hermana de Víctor Heredia) nació el 9 de marzo de 1948. Su esposo, Claudio Nicolás Grandi, nació el 11 de enero de 1945.
Se casaron el 5 de abril de 1968. Ambos militaban en la Juventud Comunista y después en el PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo). Fueron secuestrados el 17 de junio de 1976. el 17 de junio de 1976 y aún permanece desaparecida.
Heredia colabora estrechamente con organizaciones que denuncian los crímenes de la dictadura, tales como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, también con organizaciones de pueblos originarios.
La canción "Un día de gracia" apareció en Paraguay, por primera vez, en el mismo año (1976), promocionando su presencia en dicho país, en plena dictadura cívico-militar de Stroessner, desafiando la censura.
Casi doce años después, tras los sucesos del Marzo paraguayo, el 5 de abril de 1999, Telefuturo estrenó el Matinal Día a Día con la conducción de Oscar Acosta y María Teresa López y Arturo Máximo Rubín, teniendo dicha música como fondo.
Entre sus obras se encuentran éxitos como «Todavía cantamos» y «Sobreviviendo» (
Solo quiero la vida, 1984), «Bailando con tu sombra (Alelí)» (
Fénix, 2003), «Coraje», «Razón de vivir», «Amanecer frente a tu casa», «Esa libertad que soñamos», «El viejo Matías», «Ojos de cielo» o «Dulce Daniela», y álbumes conceptuales como
Taki Ongoy, en homenaje al movimiento milenarista, político-religioso (1560-1572) contra la aculturación española, compuesto en 1986 y que recuerda la lucha de los pueblos americanos por su libertad.
En 1985 recibió un Premio Konex - Diploma al Mérito en la disciplina Baladista y en 1995 recibió el Konex de Platino en la disciplina Autor / Compositor de Pop / Balada, como así también participa en el primer álbum de
Raly Barrionuevo titulado
El principio del final, y es convocado para participar en el homenaje a
Carlos Gardel en el 60.º aniversario de su fallecimiento, llevado a cabo en el Teatro Nacional Cervantes con la producción de Grupo América, interpretando el tango
Mi noche triste.
En 1999 fue citado por
Lito Vitale para participar en su disco
El grito sagrado junto a
María Elena Walsh,
Alejandro Lerner, Jairo,
Juan Carlos Baglietto, Sandra Mihanovich,
Pedro Aznar y
Fabiana Cantilo, interpretando el
Aurora.
En 2003 editó el álbum
Argentina quiere cantar, que registró una serie de conciertos que brindó junto a
Mercedes Sosa y
León Gieco.
En 2004 incursionó en la literatura y publicó la novela
Alguien aquí conmigo, a la cual le siguió
Rincón del diablo dos años después.
En 2012 estuvo a cargo de la dirección musical de la película
El abismo... todavía estamos, dirigida por Pablo Yotich.
Como autor y compositor, ha ganado el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en cuatro ocasiones: en la competición internacional en 1997, 2001 y 2009, y la folclórica en 2004.
El 25 de mayo de 2014 formó parte de los festejos por el aniversario de la Revolución de Mayo, en el marco del show "Somos Cultura" del Ministerio de Cultura de la Nación.
Todavía cantamos es uno de los éxitos más contundentes del autor. En junio de 2019 se cumplieron 35 años de esta obra emblemática y se hizo una gran celebración en el Teatro Gran Rex de la ciudad de Buenos Aires, siguiendo en Quality Espacio de Córdoba y cerrando la gira de conciertos en el Teatro El Círculo de Rosario. La versión se hizo con la banda actual y los músicos invitados. Mientras la pantalla mostraba a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en fotos y videos en blanco y negro y en otros actuales. Y en medio del tema, irrumpió el rapero argentino Wos, anclando la canción en la actualidad: “A pesar de que nos tiran, todavía seguimos cantando y amando la vida”, rapeó el joven.