Trovapedia
Vota: +0


JUAN COSTA


Fecha de nacimiento:
10 de mayo de 1882
Fecha de fallecimiento:
11 de septiembre de 1942

Sumario
Trovapedia
Canciones compuestas por
Juan Costa
Cancioneros con canciones
de Juan Costa
Joan Costa y Casals (10 de mayo de 1882 a 11 de septiembre de 1942) fue un pianista y compositor de música ligera catalán, conocido especialmente por ser autor de la composición El novio de la muerte, himno oficioso de la Legión Española. Firmó piezas con los seudónimos Requena y E.P.Requena.


Biografía



Estudió violín con Mathieu Crickboom en la academia de música de la Sociedad Filarmónica de Barcelona, y en 1902 recibió el segundo premio de lectura a vista y un accésit de violín a los premios anuales de la institución. En 1904 se presentó a oposiciones para una plaza de violinista en la "Asociación Musical de Aficionados". En 1922 intervino en un concierto en el Conservatorio del "Ateneo de Igualada", compartiendo escenario con las figuras de Mercè Plantada, Gaspar Cassadó y la Banda Municipal de Barcelona dirigida por Joan Lamote de Grignon con el maestro Borguñó al piano. Cinco años más tarde su firma apareció en un documento corporativo de los autores barceloneses.

Costa sobresalió especialmente como compositor, y específicamente en el campo de la música ligera. Aunque a veces firmaba con su nombre, normalmente lo hacía con el seudónimo Requena o E.P.Requena. Compuso gran número de cuplés, con letras de varios autores, si bien colaboró especialmente con Enrique Nieto de Molina y Delfí Villán i Gil. Las cantantes Mercedes Serós y Pilar Alonso, especialmente, llevaron muchas de sus canciones en los escenarios de variedades; otros, se imprimieron en rollos para pianola. Por su vinculación a este campo, propio de los teatros del Paralelo barcelonés, Costa fue también autor de una obra teatral, La vestal.

Compuso canciones en catalán, la más destacada de las cuales La mare; con letra de Manuel Sugrañes i Albert, que muy posteriormente el cantante Dyango divulgó en conciertos y grabaciones. De resultas de la popularidad alcanzada, corales y cantantes varios la han incorporado al repertorio, en versiones deudoras especialmente de la adaptación moderna de Dyango.

El novio de la muerte


En la producción en castellano de Joan Costa destaca especialmente, por el eco alcanzado, el cuplé El novio de la muerte, con letra de Fidel Prado Duque. A los primeros días de julio de 1921, en el madrileño estudio de Modesto Romero (futuro compositor de La canción del legionario) se hizo una audición privada de una canción ligera que Costa había compuesto, y la "tonadillera" Lola Montesdecidió adoptarla para un espectáculo de variedades que estaba preparando. A mediados de mes presentó la canción en el teatro "Vital Aza" de Málaga con gran éxito. Los días 30 y 31 del mismo mes de julio la interpretó en el teatro Kursaal de Melilla para un público formado, en parte, por militares conmovidos por el reciente desastre de Annual, que aclamó con entusiasmo la canción. Posteriormente la cantaron otras figuras de la canción ligera, como Salud Ruiz, Manolo Derkas y otros. En la adopción como música legionaria se le cambió el ritmo, para que fuera una marcha y posteriormente (1952), Emilio Ángel García Ruiz, director de la banda de música del Tercio, adapta el ritmo para tocarla como marcha de procesión.

En la versión de marcha ha sido registrada repetidamente por bandas militares y, normalmente, en colecciones antológicas.
 El contenido de este artículo ha sido extraído total o parcialmente de la Viquipèdia (Wikipedia en catalán) bajo licencia Creative Commons.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM