Fecha de nacimiento:
14 de enero de 1915
Fecha de fallecimiento:
05 de septiembre de 2005

Trovapedia
Canciones compuestas por
Cancioneros con canciones
Artículos relacionados con
Escúchalo en Apple MusicCompositor y artista nacido en Otavalo, provincia de Imbabura (Ecuador), el 14 de enero de 1915, hijo del señor Ulpiano Benítez, quien desde temprana edad lo encaminó por los senderos de la música, dándole las primeras lecciones de flauta y canto.
Su primera presentación en público la hizo a los diez años de edad, durante una velada estudiantil; más tarde formó parte de la Estudiantina de la Escuela 10 de Agosto, de su ciudad natal, donde estudiaba, la misma que estaba dirigida por el gran compositor señor Guillermo Garzón.
Posteriormente se trasladó a la ciudad de Quito donde continuó sus estudios secundarios en el Normal Juan Montalvo. Fue allí donde conoció y trabó amistad con Luís Alberto Valencia, con quien a mediados de 1930 empezó a cantar. Pocos años después se graduó de profesor y retornó a Otavalo para ejercer su apostolado.
En 1942, durante un viaje que realizó a la ciudad de Quito, mientras visitaba Radio Quito se encontró nuevamente con su amigo Valencia e inmediatamente unieron sus voces para cantar, naciendo entonces el que con el tiempo se convertiría —contando con el acompañamiento musical del conjunto “Los Latinos Andinos”— en el dúo más famoso del Ecuador: Benítez-Valencia.
En octubre de 1970, ante la muerte del “Potolo” Valencia intentó alejarse de las actividades artísticas, pero el clamor del público se lo impidió y ya como solista continuó su brillante trayectoria de triunfos musicales que extendió por cerca de 15 años.
Retirado a la vida privada, Gonzalo Benítez murió en la ciudad de Quito en la mañana del 5 de septiembre del 2005.
+0
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos