Fecha de nacimiento:
27 de enero de 1883
Fecha de fallecimiento:
08 de junio de 1969

Trovapedia
Canciones compuestas por
Cancioneros con cancionesCompositor musical, organista, director, hombre de teatro vasco, nacido en Hernani, el 27 de enero de 1883 y fallecido en San Sebastián el 8 de junio de 1969.
Comenzó su estudios musicales a los 8 años, con el organista de Hernani, Manuel Cendoya, continuando más tarde con los de armonía, composición, órgano y conjunto vocal, en la Academia de Bellas Artes de San Sebastián, fundada y sostenida por los Amigos del País. Aún alumno, fue designado profesor de solfeo de la "Sociedad Coral" que dentro de la Academia dirigía José María Echeverría y a la que entre otros destacados elementos pertenecía Secundino Esnaola. Al cesar el citado director, le sustituyó Olaizola, para pasar en 1902 junto con Esnaola, al recién fundado Orfeón Donostiarra. En 1904 fue nombrado organista de la iglesia de San Pedro, ganó por concurso en 1906 la organistía de la iglesia de Santa María de San Sebastián, sustituyendo a Santesteban.
Su gran actividad le llevó a fundar la Asociación de Organistas de la Diócesis de Vitoria, Asociación de Txistularis del País Vasco en 1928 y también la célebre agrupación musical "Saski-Naski", ésta última junto con Aita Donostia, Tomás Garbizu y José Uruñuela. Su paso por la Corporación Municipal donostiarra, en dos etapas (1920-1923 y 1931-1936), se caracterizó por su preocupación por la educación musical a nivel popular. Reorganizó en 1920 la Banda Municipal de Música.
Su gran conocimiento y amor por el euskera la llevó a escribir algunas obras de teatro, como Bigar arte, ja, jai y Antziñako legiak. En 1946, en ocasión del I Congreso de la Sociedad Internacional de Estudios Vascos, el Ayuntamiento de San Sebastián premió su ópera Oleskari Zarra.
En pleno campo, cerca de Burdeos, sin abandonar el ejercicio musical, transcurrieron los años del exilio, manteniendo continuos y muy importantes contactos con personalidades musicales de Francia. Habitualmente formaba parte de tribunales de Fin de Carrera en el Conservatorio Nacional de Música de Burdeos. En su producción posterior se adivina claramente la influencia de esta época de su vida. Tuvo estrecha y buena amistad con gran parte de sus contemporáneos músicos, José María Usandizaga, Alfredo Larrocha,Santesteban, Pagola, Jesús Guridi, Nemesio Otaño, Echeveste, Dupré, Marchal, Ravel, Aita Donostia, Bernardo Gabiola, Pablo Sorozabal, José María Valdés, Esnaola, Juan Urteaga, Almandoz, Bela Bartok, Francisco Escudero, Enrique Jordá, Nicanor Zabaleta, César Figuerido, etc.
Su música ha tenido sabor popular. La conocida melodía Aupa mutillak, tenida por popular, fue escrita por Olaizola a sus 21 años y estrenada al txistu por su autor junto con sus hermanos, en Zarautz. Autor de la primera y más conocida versión del Agur Jaunak.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos