Fecha de nacimiento:
14 de mayo de 1914
Fecha de fallecimiento:
23 de marzo de 1989

Trovapedia
Textos musicados de
Cancioneros con cancionesPoeta, crítico literario, articulista aragonés.
Cursa la carrera de Derecho y, tras un breve período de ejercicio profesional, se dedica enteramente a la poesía. Su primer libro de poemas, A la puerta del hombre, aparece publicado en 1948. Su último titulo, Cuando acorta el día, es de 1982. Entre ambos, veinte libros, y una frecuente colaboración en revistas poéticas nacionales y extranjeras, dan la medida de una de las más fecundas obras poéticas realizadas en Aragón a lo largo de nuestro siglo. En 1951 funda y dirige en Gerona la revista Ámbito (Literatura y Polémica) y en 1952 obtiene el premio «Ciudad de Barcelona».
La poesía de Manuel Pinillos representa, esencialmente, la búsqueda de un absoluto, el hombre enfrentado al significado último de sus existencia (la incógnita de la muerte, eje central de su poesía) en medio de una realidad que impone sus leyes, que alza muros al deseo del poeta de salvar las limitaciones de la condición humana, «sitiado en la orilla» en su persecución de un destino liberador. Poesía del «desarraigo existencial» (Frutos), metafísica y religiosa (Dios como depositario de la revelación salvadora), de duros y torturados acentos, la voz de Pinillos alcanza al mismo tiempo una cálida dimensión cotidiana centrada en el amor como superador del desasistimiento humano, y en la ternura y comprensión de las debilidades que derrotan al hombre y lo sitúan ante su desnudez total.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos