Trovapedia
Vota: +0


HECTOR MIRANDA

Fecha de nacimiento:
07 de octubre de 1930
Fecha de fallecimiento:
23 de octubre de 2018

Sumario
Trovapedia
Canciones compuestas por
Hector Miranda
Cancioneros con canciones
de Hector Miranda
Artículos relacionados con
Hector Miranda
Escúchalo en Apple Music

Compositor, pintor, ilustrador y barítono argentino.

Desde joven mostró una inquietud artística multidisciplinar que marcaría toda su trayectoria. Tras completar la escuela primaria, el publicista y profesor de dibujo Aníbal Zorzoni se convirtió en una figura clave para su formación inicial, introduciéndolo en el mundo de la música clásica, el folklore y las artes gráficas. Gracias a él, a los 14 años, comenzó a trabajar como aprendiz en una agencia de publicidad del centro de Buenos Aires, realizando bocetos para anuncios de mueblerías, paso inicial de una carrera profesional que lo llevó a formarse como grabador y profesor de dibujo en las principales escuelas de Bellas Artes del país.

Durante sus años de formación académica —en la Manuel Belgrano, la Prilidiano Pueyrredón y la Ernesto de la Cárcova—, Miranda se adentró también en la pintura de campo y la observación directa del paisaje. Fue en una de esas excursiones, organizadas por el Ministerio de Educación, cuando tomó contacto por primera vez con la música andina, una experiencia que marcaría su devenir musical. Paralelamente, comenzó a cantar tangos y folklore en reuniones estudiantiles y fiestas barriales.

Sus primeras distinciones en concursos de arte, como el Gran Premio de Honor de Grabado del Salón Nacional de Estudiantes en 1955, le permitieron reunir los recursos necesarios para viajar a París en 1959. Partió desde Buenos Aires en el barco Claude Bernard el 9 de enero y llegó a Le Havre el 29 del mismo mes. Ya instalado en la capital francesa, vivió un año difícil: aprendía el idioma, recorría museos, ofrecía sus servicios a agencias sin éxito y sobrevivía con trabajos ocasionales. Eventualmente, la música volvió a ser un sostén: comenzó a cantar en las veredas parisinas junto a otros músicos latinoamericanos, experiencia que marcaría el inicio de su carrera musical en Europa.

Fue en este contexto donde conoció a Jorge Milchberg y Carlos Lozano, con quienes realizó actuaciones improvisadas en las calles de París. Pronto consiguió empleo en una agencia de publicidad y continuó exponiendo sus obras gráficas, incluso en la Primera Bienal de Arte de París. Pero la música no cesó: en 1960, tras conocer al guitarrista Fernando Leynaud, formó el trío "Los Calchaquís" junto a Ana María García, parisina de ascendencia lírica y futura esposa de Miranda. El grupo, bautizado posteriormente como "Los Calchakis", se presentó por primera vez en el Festival Internacional de las Naciones en junio de ese mismo año.

A partir de 1961 comenzaron a actuar regularmente en La Guitare y luego en la legendaria peña La Candelaria, epicentro de la música latinoamericana en París, donde compartieron escenario con artistas como Violeta Parra, Isabel y Ángel Parra, Atahualpa Yupanqui y otros. En 1962 grabaron su primer LP para el sello Le Chant du Monde, con canciones de Atahualpa Yupanqui. La salida de Leynaud fue suplida por otros músicos como Jorge Etcheverry o el guitarrista Pedro "el Belgicano", y más adelante se unieron artistas como Nicolás Pérez González, Cuti y Roberto Carabajal o Sergio Arriagada.

La formación musical de Miranda creció en paralelo con sus inquietudes artísticas. Firmó letras bajo los seudónimos “Amaru” y más tarde “Calchay”, mientras que Ana María adoptó el nombre artístico “Huayta” para sus arreglos y composiciones. En 1964 graban “La Flûte Indienne”, primer volumen de una serie centrada en las flautas andinas, junto al quenista francés Guillermo de la Roca. El disco se convirtió en un fenómeno editorial, con más de 600.000 copias vendidas en más de 30 países.

Durante los años 60, Héctor Miranda consolidó su figura como director del conjunto, artista plástico de proyección internacional y compositor. Sus exposiciones se sucedían en ciudades como Tel Aviv, Milán, Zagreb o París. El matrimonio Miranda estableció su residencia definitiva en la capital francesa en 1967, año en que Ana María comenzó una intensa carrera lírica internacional. Las actuaciones de Los Calchakis se multiplicaron en festivales, salas de concierto e iglesias por toda Europa, América y más allá.

En 1970, Miranda emprendió un viaje a Perú y Bolivia para conocer de cerca las raíces del folklore incaico. Abandonó el arte cinético para desarrollar un estilo pictórico más figurativo, inspirado en el arte precolombino. Es entonces cuando diseñó el logotipo del grupo: un ave estilizada en vuelo que se convirtió en símbolo visual de Los Calchakis. El conjunto, que ya actuaba en quinteto, grabó ese año la Misa Criolla en la iglesia parisina de La Madeleine, con Ana María como solista ante dos mil asistentes.

La década de 1970 fue de esplendor: más de 3500 conciertos hasta 2006, giras por cinco continentes, múltiples discos y premios. Tras la salida de Gonzalo Reig, lo reemplazó Fernando Vildósola. En 1974, tras el golpe en Chile, Miranda impulsa un disco con fuerte carga social: “El canto de los poetas rebeldes”, con versos de Neruda, Vallejo y otros. Temas como “La muralla” o “Vasija de barro” se convirtieron en clásicos. Luego de la salida de Dalera, ingresó el tenor Héctor “Chango” Manzo.

En 1976, por discrepancias internas, los cuatro músicos restantes abandonaron el grupo para formar Ayacucho. Miranda, propietario de la marca, reconstruyó el conjunto incorporando a Los Taitas y a nuevos músicos como Aldo Ariel, José Martí, Osvaldo Montes, Raúl Maldonado, entre otros. La actividad no cesó: grabaciones, conciertos y nuevas cantatas como “Mundo Nuevo” (1976), “Hombre Libre” (1982), “Eldorado” (1992), “Condorkantay” y “Tierra Herida” (2008), escritas en su mayoría por el propio Miranda. Parte de su poesía fue publicada en el libro “Poemas en Colores” (2000).

Durante los años 90 retomó las exposiciones de pintura. En 1995 ganó el primer premio del XI Salon des Artistes Peintres de París con “La chute de l’Empire Inca”. En 2004 publicó su libro de memorias “La Memoria Cantando”, coescrito junto a su esposa. En 2010 apareció la cantata ecológica “Tierra Herida”, y en 2011 grabó su último disco, “Flash Back”, en formato trío, evocando sus inicios musicales. Problemas de salud a partir de 2016 limitaron su actividad hasta su fallecimiento en París el 23 de octubre de 2018, a los 88 años.

 







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM