Trovapedia
Vota: +0


JOSÉ ÁNGEL BUESA



José Ángel Buesa. Poeta romántico, con un claro tono de melancolía a través de toda su obra poética, que es primordialmente elegíaca. Se le ha llamado el "poeta enamorado". Ha sido considerado como el más popular de los poetas en la Cuba de su época. Su popularidad se debió, en gran parte, a la claridad y profunda sensibilidad de su obra. Muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, ruso, polaco, japonés y chino. Otros muchos han sido musicalizados o recitados en unos 40 discos de larga duración. Fue también novelista y escritor de libretos para la radio (novelas radiofónicas) y la televisión cubanas, también fue director de célebres programas radiales en las estaciones RHC-Cadena Azul y CMQ.

Fecha de nacimiento:
02 de septiembre de 1910
Fecha de fallecimiento:
14 de agosto de 1982

Sumario
Trovapedia
Textos musicados de
José Ángel Buesa
Cancioneros con canciones
de José Ángel Buesa
Escúchalo en Apple Music



Síntesis biográfica



Nació el 2 de septiembre de 1910, en Cruces, ciudad de la antigua provincia de "Las Villas", actualmente perteneciente a la provincia de Cienfuegos, Cuba.

En su adolescencia se mudó a la ciudad de Cienfuegos para continuar sus estudios en el Colegio de los Hermanos Maristas.Aún joven, se trasladó a La Habana, donde se incorpora a los grupos literarios existentes en aquel entonces.

Publicó su primer libro de poesías a los 22 años de edad y continuó con una producción constante que se difundió ampliamente por todos los países de habla hispana.
Se dedicó a escribir para la radio, y en adelante gana el pan de cada día como trabajador intelectual exclusivamente.

Tras una primera etapa muy productiva, Buesa se ve obligado a abandonar Cuba,en el año 1961, para empezar una penosa peregrinación por España, Islas Canarias, El Salvador y finalmente Santo Domingo.

Muerte


Murió el 14 de agosto de 1982. En el poema que dedica a su madre, Buesa refleja claramente el sufrimiento causado por haber tenido que abandonar su tierra natal.
Aparentemente estuvo enterrado en Santo Domingo durante unos años, pero un grupo de fanáticos puertoriqueños consiguieron, con la anuencia de su viuda, que sus restos fueran llevados a Miami, donde ahora descansan.


Trayectoria literaria



El diario contacto con una radio audiencia inmensa y su temperamento sincero, vibrante, comunicativo, lo llevaron a vivir intensamente cada uno de sus poemas. Cruzando fronteras, sus poemas aparecen traducidos en remotos sitios del mapa, siendo traducidos al inglés, portugués, ruso, polaco, japonés y chino.

Colaboró en la Revista Bohemia, en "Vanidades" y otras muchas publicaciones periódicas. Perteneció al consejo de redacción de la Revista Isla. Poeta que trató fundamentalmente el tema erótico en forma mimética y externa, algunos de sus libros, como Oasis y Nuevo Oasis, vieron múltiples ediciones.

Otros libros que editó fueron Misas paganas, Hyacinthus, La vejez de don Juan, Prometeo, Cantos de Proteo, Poeta enamorado y Maya.

Publicó varias antologías de sus poemas. Tradujo Los Trofeos, de José María Heredia y Poemas perversos, de Adrien Roland.

A pesar de que sus obras hayan sido traducidas a varios idiomas, la crítica no siempre ha sido muy bondadosa con él, catalogándolo de poeta fácil, menor y cursi.

Obras

  • La fuga de las horas, 1932, 1933,
  • Babel, 1936,
  • Canto final, 1938,
  • Muerte diaria, 1943,
  • Oasis, 1943,
  • Odas por la victoria, 1943,
  • Canciones de Adán, 1947,
  • Lamentaciones de Proteo, 1947,
  • Alegría de Proteo, 1948,
  • Nuevo Oasis, 1949,
  • Poemas en la arena, 1949,
  • Doble antología... Double anthologie, 1952,
  • Sus mejores poesías: La poesía de José Ángel Buesa, 1954,
  • Poeta enamorado, 1955, 1960,
  • Poemas prohibidos, 1959,
  • Versos de amor, 1959,
  • Libro secreto, 1960,
  • Los mejores poemas, 1960.

Bibliografía pasiva

  • Baeza Flores, Alberto. «Nuevo oasis de José Ángel Buesa», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª serie, 4 (3): 146-150, jul.-sep., 1953.
  • González Contreras, Gilberto. «Oasis y Hyacinthus», en Mañana. La Habana, 2ª época, 5 (186): 2, jun. 12, 1943.
  • Labrador Ruiz, Enrique. «Baraja poética», en La Gaceta del Caribe. La Habana, 1 (1): 5-6, mar., 1944.
  • Suvillaga, Lázaro, seud. de Gilberto González y Contreras. «José Ángel Buesa», en Mañana. La Habana, 5 (281): 2, ago. 7, 1943.
  • Vitier, Cintio. «José Ángel Buesa», en su Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Ordenación, antología y notas. La Habana, Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, 1952, p. 274.
 El contenido de este artículo ha sido extraído total o parcialmente de EcuRed bajo licencia Creative Commons.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Suite Festival Barcelona 2025

por Xavier Pintanel el 21/07/2025

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM