
José Luis Perales en los Premios Goya 2018. |
José Luis Perales Morillas (Castejón, Cuenca; 18 de enero de 1945) es un cantautor, compositor, productor y escritor español. Es considerado como el cantautor hispano más versionado del mundo. Es uno de los autores más prolíficos y exitosos en la escena española. Sus letras son poemas que hablan del amor, la nostalgia y la paz. Ha realizado 27 producciones musicales y registrado más de 510 canciones en la Sociedad General de Autores de España (SGAE). Pasó los primeros 16 años de vida en su ciudad natal, y en 1961 se mudó a Sevilla para cursar electrónica en la Universidad Laboral de Sevilla. Tras concluir la maestría industrial se trasladó a Madrid para estudiar peritaje, compaginando sus estudios con su trabajo como electricista. Durante sus tiempos de estudiante empezó a escribir canciones; al principio componía solo para otros intérpretes, hasta que el productor Rafael Trabucchelli lo convenció de grabar sus propias canciones.
Fecha de nacimiento:
18 de enero de 1945
Sumario


Trovapedia

Canciones compuestas por
José Luis Perales

Cancioneros con canciones
de José Luis Perales

Más letras en CANCIONEROS
de José Luis Perales

Artículos relacionados con
José Luis Perales

Escúchalo en Apple Music
Desde su debut con
Mis canciones (1973), ha vendido más de 30 millones de álbumes en todo el mundo. Obtuvo su primer disco de oro en Argentina en 1974 por su canción «
Celos de mi guitarra» incluida en su doble sencillo
Celos de mi guitarra/Primer amor; ha recibido más de 100 discos de oro y de platino. Su canción «
Porque te vas», popularizada por Jeanette, ha sido versionada por más de 40 artistas en Francia, Alemania, Inglaterra, Japón, hasta 2004. Sólo de esta canción vendió más de 6 millones de copias en Alemania y Austria.
Biografía
Primeros años e inicios artísticos
José Luis Perales Morillas nació en Castejón, España, a 65 kilómetros de la ciudad de Cuenca, en el seno de una familia católica tradicional. Desde muy pequeño mostró devoción por la música aprendiendo a solfear con un antiguo maestro, lo que le llevó a tocar el laúd con tan sólo 6 años.
A los 14 años, realizó sus primeras composiciones. Sin embargo, recién a partir de 1968 (a los 23) presentó sus canciones a las discográficas, ya que:
A los 16 años, su padre le consiguió una beca para la Universidad Laboral de Sevilla, a donde se desplazó para estudiar maestría industrial en electricidad y vivir allí. Se apuntó a la tuna de este centro formativo.
Mientras escuchaba la radio se vio motivado a componer, nació así una de sus primeras melodías, «
Niebla», aún poco madura, pero que marcaría el principio de un largo camino, donde José Luis vio clara su verdadera dedicación: la música.
A pesar de ello, tenía una beca, y tuvo que proseguir con sus estudios. Prestó servicio militar en Madrid.
Nada más terminada la maestría industrial se desplazó a Madrid para completar sus estudios con los de peritaje, que compaginaba a la vez con su trabajo como delineante en una empresa del Instituto Nacional de Industria de España (INI) y sus composiciones, que ya acumulaba en decenas, a la espera de la llegada de algún intérprete interesado en sus canciones.
Su primera obra «
En San Marcos», fue grabada por el cantante madrileño Daniel Velázquez, en el doble sencillo «
Tema El Padrino/El milagro del amor», publicada por la discográfica Philips Records en 1972 e impresa en el lado B. Fue la primera vez en que su nombre se estampó en vinilo. En este tema
Perales describe las bellezas venecianas.
Tras una interpretación en una fiesta alguien le ofreció grabar y probar fortuna, la que le llegaría más adelante como compositor, puesto que su trabajo como cantante no le gustaba al director i una conocida firma; de todas maneras era lo que él quería: componer, lo de cantante, (fama, escenarios, televisión, etc.) no era su espejo, además podría ocasionarle problemas a su relación amorosa.
Para aquel entonces ya había conocido en su trabajo a la que es ahora su mujer, Manuela Vargas, quien trabajaba como traductora tan imprescindible en su vida, como él mismo dice:
Descubrimos aquí a un Perales enamorado, tierno y enfermizamente fiel a su enamorada. Dos mujeres tienen un papel muy importante en su vida: su madre Mariana —motor de su carrera, puesto que era quien le buscaba sus primeros auditorios, a veces entre la gente de su pueblo— y Manuela —voz crítica de sus canciones—.
Carrera musical
En 1967 se presentó como solista en el Festival de la canción de la Universidad Laboral de Sevilla que fue presentado por el locutor de Radio Sevilla Manolo Bará. Ganó el primer premio con la canción de Mari Trini "El alma no la venderé"
A raíz de conocer, en 1970, a Rafael Trabucchelli principal productor discográfico de España en esa época, la vida de Perales dio un giro radical. Trabucchelli le propuso cantar, a lo que Perales se resistió todo lo que pudo, puesto que ante todo estaba su vocación familiar, la vida de hogar y el celo por su intimidad. Perales compone «
Por qué te vas» y en la voz de Jeanette, en un año logró vender cuatro millones de copias en todo el mundo, de tal forma que Carlos Saura incluyó el tema en la película «
Cría cuervos».
Con esto, Trabucchelli persuadió a Perales para que cantase, suceso que José Luis califica como accidental pero que salió bien, puesto que su primer disco de larga duración Mis canciones, en el que se destaca «
Celos de mi guitarra» fue un éxito en España e Hispanoamérica entre 1973 y 1974.
Su primera presentación en Hispanoamérica, y su
gran oportunidad según
Perales, fue en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, Argentina; donde fue recibido por una muchedumbre insospechada por Perales.
Pronto empezaron las complicaciones, por lo que debió dejar su trabajo por incompatibilidad y se dedicó por completo a la música. Era ante todo un hombre cuyos intereses primarios se centraban en su familia y su hogar, además le horrorizaba depender del escenario y de la crítica:
Después se fue a vivir a Cuenca, donde construyó su hogar, y a Madrid; y cuando sus dos hijos adolescentes, Pablo y María, se fueron a estudiar a la universidad, se apartó un poco de su actividad artística para dedicarse por completo a sus hijos. Siempre fiel a sus raíces, tiene una casa en Castejón y otra casa de campo a la que llama «el refugio», también cerca de Castejón donde suele retirarse a componer.
Es así como se ha forjado la vida de uno de los cantantes y compositores más prolíficos de la industria discográfica española con 510 canciones registradas en la Sociedad General de Autores de España (SGAE), un hombre de rostro afable, palabra suelta y sonrisa fácil, que no se considera ni músico ni cantante, pese al reconocimiento que han tenido sus dos talentos. Con más de 45 años en el mundo de la música, ha recibido un premio amigo como «reconocimiento a su trayectoria artística». Ha compuesto canciones para los artistas más conocidos de España, como Isabel Pantoja, Raphael, Rueichel Nava,
Miguel Bosé, Mocedades, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Jeanette, Paloma San Basilio, Rosa López y la venezolana Mirla Castellanos o la cantautora guatemalteca Shery, le han dado voces a sus canciones. Ha recibido más de 100 discos de oro y platino y ha pisado escenarios de Nueva York, Buenos Aires, Miami, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, México, Panamá, Colombia y República Dominicana.
En 2012, después de seis años de ausencia, lanzó su álbum:
Calle soledad, en la cual dice tener un nuevo amor: sus nietos. Con este disco realizó una gira por América y España. Perales es uno de los cantantes más activos de España y de los pocos baladistas de la década de 1970 que sigue vigente en la música romántica.
En primavera de 2016 ve la luz su disco "Calma",cuyo título trata de ser una invitación a la reflexión sobre el mundo que nos rodea, lleno de historias humanas que se pierden en el frenético día a día pero que son apasionantes y han inspirado al cantautor un puñado de canciones con las que espera hacer sentir la misma emoción con la que las escribió. Tras el lanzamiento de este disco emprende una gira de conciertos que le lleva de nuevo a los escenarios de España y deAmérica, regresando a escenarios que llevaba años y años sin pisar.
En 2017 compone la banda sonora de la película ‘El autor’, del cineasta Manuel Martín Cuenca, que está basada en la novela ‘El móvil’ de Javier Cercas. El filme se estrenará el 17 de noviembre de 2017.
José Luis Perales ha desvelado que un día el director del filme le envió una carta contándole lo que significaron las canciones del cantautor conquense en su educación sentimental. Asimismo, le propuso que compusiera la banda sonora de su película. A pocos días del estreno de la película se lanzan dos singles de esta BSO, "La vida" y "Algunas veces".
Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar
En 1983, José Luis Perales participó por primera vez como invitado al XXIV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, entre el 9 al 14 de febrero.
Repitió en el XXV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, entre el 8 al 13 de febrero de 1984.
Una vez más como invitado en el XXXVIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de 1997, se presentó el 20 de febrero.
Tras 15 años de ausencia, Perales regresó a Chile como presidente del jurado del Festival Viña del Mar 2012, en donde cerró con un gran concierto regalando a sus admiradores su nuevo trabajo «
Morir por ti». de su álbum
Calle soledad.
Perales fue el gran protagonista de la última jornada del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Chile, con un concierto ante 15.000 espectadores que llenaron las gradas de la Quinta Vergara, en el 2012. En el transcurso de la actuación, el cantante y compositor español repasó algunos de los temas más populares de su discografía como «
Un velero llamado Libertad», «
¿Y cómo es él?», «
Celos de mi guitarra» y «
Quisiera decir tu nombre», entre otros, que levantaron de sus asientos a los aficionados que abarrotaban el anfiteatro de Viña del Mar.
Perales regaló al público de Viña del Mar el estreno mundial de «
Morir por ti», uno de los temas que incluirá en el álbum en el que trabajaba por esa época, «
Calle soledad», salido a la venta el 24 de abril de 2012. Fue aclamado por el público que le premió con dos Antorchas y dos Gaviotas como reconocimiento a su actuación. «
No sabía que quedaba para mí tanto recuerdo, tanto cariño, después de tantos años», agradeció.
Activismo social
La participación de
José Luis Perales con Aldeas Infantiles SOS se originó cuando en Argentina, en una gira por América a principios de la década de 1980, conoció la historia de unos hogares tutelados por mujeres, que se hacían cargo de la atención y cuidados de niños procedentes de la marginación y el desamparo. De regreso a España entró en contacto con Juan Belda, presidente de la organización en España, quien le explicó la labor que desarrollan en todo el mundo en favor de la infancia marginada.
Al preguntarle cómo podía colaborar con la organización, Belda le pidió que compusiera una canción promoviendo la idea de Aldeas Infantiles y la incluyera en un disco. Y así nació «
Que canten los niños», que se incluyó por primera vez en el álbum «
Con el paso del tiempo» y en el doble sencillo «Que canten los niños/Yo también tuve quince años», cuyos derechos el autor ha cedido a la organización.
También cedió los derechos de «
Canción para Manuela», dedicado a su nieta que incluyó en su disco
Calle soledad.
Escritor y otras facetas
No contento con ser el cantautor y compositor en lengua hispana más versionado del mundo,
José Luis Perales se ha pasado a la novela con «La melodía del tiempo», publicado por Plaza & Janes (Penguin Random House). La obra fue lanzada el 26 de noviembre de 2015 en España, Argentina y Colombia, para después llegar al resto de países iberoamericanos.
¿Y cómo es este debut? Según se explica en la nota de prensa distribuida por la editorial, el músico conquense narra «la conmovedora historia de un pueblo castellano a lo largo de tres generaciones. Un homenaje a la vida del campo a través de una novela coral sobre el amor, las raíces y las relaciones entre padres e hijos». Por lo visto, la obra hace gala del romanticismo del que el autor de «Un velero llamado libertad» suele derrochar en sus composiciones.
«
He dedicado mi vida a poner música a las historias cotidianas de la gente -ha declarado el autor-. Por primera vez, después de tantos años, las letras no tienen música, solo el relato de la vida en un lugar en el que las vivencias de sus personajes no tienen más música que la melodía del tiempo. He escrito mi canción más larga».
Ya es abuelo gracias a su hija
María Perales Carrasco. Su nieta
Rueichel Nava de 15 años de edad es cuidada por sus familiares lejanos, en México. También él en una rueda de prensa del 2016 confesó que el nombre original de ella es
Raquel Nava Pérez.
El 23 de noviembre de 2017 se hace pública su segunda novela, "La hija del alfarero", la conmovedora saga de una familia dividida por la lealtad al pasado y la esperanza en el futuro.
- La Melodía del Tiempo (2015)
- La Hija del Alfarero (2017)
- Al otro lado del mundo (2020)