Óscar Chávez en 2016 |
Fecha de nacimiento:
20 de marzo de 1935
Fecha de fallecimiento:
30 de abril de 2020
Sumario
Trovapedia
Canciones compuestas por
Óscar Chávez
Cancioneros con canciones
de Óscar Chávez
Más letras en CANCIONEROS
de Óscar Chávez
Artículos relacionados con
Óscar Chávez
Escúchalo en Apple Music
Óscar Chávez Fernández (Ciudad de México, 20 de marzo de 1935 — Ciudad de México, 30 de abril de 2020), conocido como
Óscar Chávez, fue un cantante, actor y compositor mexicano, considerado uno de los máximos exponentes del canto nuevo en México. En julio de 2019 fue reconocido, por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, como Patrimonio Cultural Vivo de la Ciudad de México, en la
Fiesta de Trova y Canción Urbana Cantares.
Se caracterizaba por interpretar y componer diversos géneros de música popular mexicana y latinoamericana. Asumido políticamente como de izquierda, fue conocido en su país por sus canciones de protesta, dirigidas principalmente contra el gobierno y la derecha, entre las que destaca «La casita». Apoyó musicalmente el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Se acompañaba habitualmente en sus presentaciones del Trío Los Morales.
Datos biográficos
Nacido en la popular colonia Portales de la Ciudad de México, pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia en la colonia Santa María la Ribera. Posteriormente se mudó a la colonia Roma Sur, donde residió hasta su muerte. Inició su vida laboral en un banco pero descubrió gusto por el teatro estudiando año y medio en la academia del actor Seki Sano. Su primer obra de teatro fue en 1958
A ritmo de juventud dirigida por Enrique Lizalde. En 1960 ingresó a la Escuela Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL) sitio en donde tomaría clases con profesores como Salvador Novo, Emilio Carballido, Pilar Souza y Sergio Magaña, entre otros. En 1961 ingresó a laborar a Radio Universidad (XEUN) como actor-locutor y productor de programas de radio-drama. Hacia 1962 inició su carrera como músico, investigador e intérprete de música popular mexicana por iniciativa de la investigadora Lilian Mendelssohn, quien vio en Chávez un estilo singular de revaloración de piezas mexicanas antiguas. Ella lo contactó con la disquera Polydor, misma que grabó su primer álbum
Herencia Lírica Mexicana con el músico y amigo de Chávez Pepe González Márquez. El éxito de la grabación motivaría a Polydor a grabar un segundo volumen bajo la misma temática.
Como director de teatro sus primeras obras
Un hogar sólido y
Ventura Allende, ambas de Elena Garro en 1963. Su labor en la música prosiguió y también su actividad teatral; dentro de la misma trabajó con el director de teatro y de cine Juan Ibáñez quien lo invitó a incursionar en el cine con su película
Los Caifanes en 1966 al lado de Julissa, Enrique Álvarez Félix, Sergio Jiménez, Ernesto Gómez Cruz y Eduardo López Rojas, entre otros. La cinta fue exitosa y aumentó la fama de sus actores, hecho que benefició a Chávez para consolidarla tanto en el teatro como en la música.
Formó parte del Movimiento de 1968 en México junto a otros artistas como Los Nakos y Los folkloristas interpretando canciones en las protestas y manifestaciones en apoyo a esa causa. Dicha participación quedó consignada en el documental
El grito, México 1968 de Leobardo López Arretche en donde apareció cantando en la Ciudad Universitaria de la UNAM. El movimiento estudiantil cambiaría sus motivaciones artísticas inclinándolo por la composición e interpretación de canciones de protesta, de contenido social y político.
Tal viraje llevaría a Chávez a incursionar en la composición e interpretación de canciones de parodia políticas haciendo el primer álbum de cinco de
Parodias políticas, del cual grabaría el primero de la serie en el Teatro Blanquita en 1970. También iniciaría espectáculos de cabaret en sitios de la Ciudad de México como La tasca y Café Colón con contenidos de crítica político al gobierno de entonces. Su participación activa por la conformación fallida del Sindicato de Actores Independientes, un sindicato distinto a la Asociación Nacional de Actores (ANDA) provocaría que en represalia sus oportunidades de trabajo como actor desaparecieran.
Su producción discográfica se compondría de más de 20 títulos en los que exploraría su propio estilo de intepretación basado en la música mexicana y latinoamericana. De la tradición musical interpretaría los géneros tradicionales más populares bajo los cuales publicaría sus principales éxitos entre los que se encuentran
Por tí,
Mariana,
Macondo y
Fuera del mundo, entre otros. También grabó la serie
Voz viva de México, en el que recita poemas de Sor Juana Inés de la Cruz, Gilberto Owen y
Amado Nervo; varios volúmenes dedicados a la música tradicional mexicana, latinoamericana, canción amorosa de su autoría, parodias políticas y diversos títulos vinculados con movimientos sociales como
México 68,
Canciones de la Guerra Civil y resistencia española o el disco dedicado a la guerrilla zapatista:
Chiapas.
Óscar Chávez estuvo acompañado por varios músicos en su carrera musical; entre ellos el requintista Chamín Correa; igualmente, en sus recitales de cada año en el Auditorio Nacional es acompañado por grandes músicos, como la Internacional Sonora Santanera, en el 2008, pero es sobre todo el Trío Los Morales (Héctor, Carlos y Julio) el que ha estado a su lado por muchos años en todos sus conciertos.
Como cantante, se presentó en el Festival de la OTI y ha dado conciertos y recitales en el Polyforum Cultural Siqueiros, el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, y fue el primer cantante de música popular que se presentó en un recital en este lugar, el Auditorio Nacional, conciertos gratuitos en plazas públicas como el Zócalo de la Ciudad de México y en varias ciudades de países como España, Cuba, Holanda, Argentina, Chile, Ecuador, entre otros.
El 29 de abril del 2020, fue hospitalizado cuando se supo que presentaba síntomas de COVID-19, en el contexto de la pandemia por coronavirus. Murió el día 30 de ese mes por complicaciones de esa enfermedad.
Premios y distinciones
- Diosa de Plata, otorgada por la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México (Pecime), por su actuación en la película Los caifanes, en 1966.
- Premio Ariel, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, por su actuación en la película Los caifanes, en 1966.
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares, otorgado por la Secretaría de Educación Pública, en 2011.
- Ciudadano Distinguido de la Ciudad de México, en 2016.
- Patrimonio Cultural Vivo de la Ciudad de México por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Discografía
- Herencia Lírica Mexicana Vol. 1 (1963)
- Herencia Lírica Mexicana Vol. 2 (1966)
- Los Caifanes (1967)
- Herencia Lírica Mexicana Vol. 3 (1968)
- Un trovero llamado Óscar (1968)
- De la Película "La Generala". Óscar Chávez canta sus propias canciones (1970)
- Latinoamérica canta Vol. I. El Jicote. (1970)
- Latinoamérica canta Vol. II. El Ahuizote ¡Enjaulado! (1971)
- La Llorona (1972)
- Versos sencillos cantados por Óscar Chávez (1972)
- Expresiones (1973)
- Los grandes artistas. En vivo desde Bellas Artes (1973)
- Mariguana (1973)
- Añoranzas mexicanas Vol. 2 (En colaboración con Tehua) (1974)
- Regeneración. Latinoamérica sigue (1974)
- Cuentos de Navidad (1975)
- Parodias políticas (1975)
- Tropicanías Vol. 1 (1975)
- Casi todos con Óscar Chávez (1976)
- Óscar Chávez interpreta canciones originales de Rafael Elizondo. (1976)
- Añoranzas mexicanas Vol. 5 (Con Tehua) (1977)
- Latinoamérica canta vol. 4 (1977)
- Parodias políticas Vol. 3 (1977)
- Guerrero (1978)
- Nicaragua vencerá (1979)
- En el border (1980)
- Óscar interpreta a Chávez (1980)
- Parodias políticas Vol. 4 (1981)
- Parodias políticas Vol. 5 (1982)
- 16 éxitos de oro (1983)
- Tropicanías vol. 2 (1983)
- En el Teatro de la Ciudad Vol. 1 y 2 (1984)
- Lírica infantil mexicana, vol. 1, 2, y 3 (Con los Hermanos Rincón) (1985)
- Amorosas, Divertidas y Horrorosísimas Canciones de la Calaca Flaca (1986)
- Aquellas canciones de los Martínez Gil (1986)
- Décimas Topadas (Con Guillermo Velázquez) (1986)
- Y la canción se hizo... Calavera (1986)
- 16 éxitos, vol. 2 (1987)
- 25 años con el canto, Vol. 1, 2 y 3 (En vivo) (1988)
- El pueblo y el mal gobierno (Con Guillermo Velázquez) (1988)
- Que cante Óscar Chávez parodias políticas y otras yerbas, Vol. 1 y 2. (En vivo) (1988)
- Navidad Mexicana (1991)
- 30 años con Óscar Chávez en Bellas Artes (En vivo) (1992)
- Fuera del Mundo, Óscar Chávez le canta a la Capital, vol. 1 y 2 (En vivo) (1992)
- El Caifán (En vivo) (1993)
- Cantos ferrocarrileros (1995)
- Encerrona Vol. 1, 2, 3 y 4 (1995)
- Latinoamor (1995)
- México 68 Vol. 1 y 2 (1995)
- Con Mariachi, canciones de Guanajuato (En vivo desde el Festival Internacional Cervantino) (1995)
Colectivos
- 1975 - Compañero presidente
- 1984 - Tercer festival de la Nueva Canción Latinoamericana
Colaboraciones
- 1975 - Tehua - Añoranzas mexicanas, vol. 1 y 2
- 1990 - Amparo Ochoa-Los Morales en Holanda
- 2015- " Marcos Hall - Panteón Rococo" Arena Ciudad de México
Filmografía
- 1966 - Los caifanes
- 1968 - El oficio más antiguo del mundo
- 1969 - Santa
- 1970 - Las cadenas del mal
- 1970 - El cuerpazo del delito
- 1970 - Flor de durazno
- 1971 - El amor tiene cara de mujer (TV)
- 1971 - La generala
- 1973 - Las cautivas
- 1976 - México de mis amores
- 1979 - María de mi corazón
- 1980 - A fuego lento
- 1988 - Break of Dawn (TV)
- 2001 - Piedras verdes
- 2006 - El Chávez canta aunque la rama cruja'' (TV)