Trovapedia
Vota: +0


THÉODORE DE BANVILLE


Théodore de Banville
Théodore de Banville
Théodore de Banville (Moulins, Allier, 14 de marzo de 1823 - París, 13 de marzo de 1891) fue un poeta y dramaturgo y crítico teatral francés, uno de los principales precursores del parnasianismo.

Fecha de nacimiento:
14 de marzo de 1823
Fecha de fallecimiento:
13 de marzo de 1891

Sumario
Trovapedia
Textos musicados de
Théodore de Banville
Cancioneros con canciones
de Théodore de Banville



Biografía



Fue hijo de Claude Théodore Faullain de Banville (1785-1846) y de Zélie Huet (1799-1876). Realizó sus estudios en el liceo Condorcet.
Victor Hugo y Théophile Gautier le animaron a que escribiera poesía y pronto se convirtió en una figura destacada de este arte. Colaboró como crítico dramático en distintos periódicos y diarios como le Pouvoir (1850) y le National (1869), convirtiéndose en miembro de la Revue fantaisiste (1861), donde también aparecían poetas que darían origen al movimiento parnasianista y otros movimientos del siglo XIX.

En 1866 se casa con Marie-Élisabeth Rochegrosse y organizó la primera representación de Gringoire. Un año más tarde publicó Les Exilés, que dedica a su mujer y que consideraría como una de sus mejores obras.
El 24 de mayo de 1870 recibe la carta de un joven poeta que en ese año apenas tenía 15 años: Arthur Rimbaud. En dicha carta Rimbaud le copia distintos poemas de su creación, como Ophélie, Sensation, Soleil et chair, con la intención de poder recibir su apoyo para negociar con el editor Alphonse Lemerre, haciendo referencia de la siguiente forma:
«(...)Que si je vous envoie quelques-uns de ces vers,-et cela en passant par Alph. Lamerre, le bon éditeur- c'est que j'aime tous les poètes (...)»

Así, en noviembre de 1871, Banville acoge en su casa a Rimbaud, aunque meses más tarde éste criticaría la poesía de Théodore en un poema titulado Ce qu'on dit au poète à propos des fleurs.

En 1872, con la publicación del Petit Traité de poésie française, Théodore de Banville rompería con el Simbolismo anterior. Junto con Charles Asselineau se encargaría de realizar la tercera edición de Las flores del mal de Charles Baudelaire.

Moriría poco después de haber publicado Marcelle Rabe. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse.


Obras



  • 1842, Les Cariatides (poesía).
  • 1846, Les Stalactites (poesía).
  • 1852, Le Feuilleton d'Aristophane (teatro).
  • 1856, Odelettes (poesía) y Le Beau Léandre (teatro).
  • 1857, Odes Funambulesques y Le sang de la coupe (poesía), Le Cousin du Roi (teatro).
  • 1859, Esquisses parisiennes (poesía).
  • 1863, Diane au bois (teatro).
  • 1864, Les Fourberies de Nérine (teatro).
  • 1865, La Pomme (teatro).
  • 1866, Gringoire (pieza de teatro), comedia histórica, dedicada a Victor Hugo.
  • 1866, 1871, 1876, colaboración en el Le Parnasse contemporain.
  • 1867, Les Exilés (poesía).
  • 1870, Florise (teatro).
  • 1871, Idylles prussiennes (poesía).
  • 1872, Petit Traité de poésie française, poesía, contrario al Simbolismo.
  • 1873, Trente-six Ballades joyeuses (poesía).
  • 1874, Rondels composés à la manière de Charles d'Orléans y Les Princesses (poesía).
  • 1875, Les Occidentales et Rimes dorées (poesía).
  • 1876, Deïdamia (teatro).
  • 1877, La Perle (teatro).
  • 1878, Roses de Nöel.
  • 1881, Contes pour les Femmes.
  • 1882, Contes féeriques y Mes souvenirs.
  • 1883, Nous tous.
  • 1884, Contes héroïques y Riquet à la houppe (teatro).
  • 1885, Contes bourgeois, Lettres chimériques, Les servantes, Socrate et sa femme (teatro).
  • 1887, Madame Robert y Le baiser (teatro).
  • 1888, Les belles poupées.
  • 1891, Sonnailles et clochettes, y Marcelle Rabe (novela).
Obras póstumas
  • 1892, Dans la fournaise (poesía).
  • 1893, Ésope (teatro).
  • 1917, Critiques.
 El contenido de este artículo ha sido extraído total o parcialmente de la Wikipedia bajo licencia Creative Commons.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM