Ernesto Cardenal en 2010. |
Ernesto Cardenal Martínez (Granada, 20 de enero de 1925- Managua, 1 de marzo de 2020), conocido como
Ernesto Cardenal, fue un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense conocido, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales. Fue uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina.
Fecha de nacimiento:
20 de enero de 1925
Fecha de fallecimiento:
01 de marzo de 2020
Sumario
Trovapedia
Textos musicados de
Ernesto Cardenal
Cancioneros con canciones
de Ernesto Cardenal
Más letras en CANCIONEROS
de Ernesto Cardenal
Artículos relacionados con
Ernesto Cardenal
Escúchalo en Apple Music
Biografía
Nacido en una de las familias más respetables del país, tuvo de hogar en su infancia la
Casa de los Leones, una notable mansión en la ciudad de Granada. Ernesto Cardenal asimila ciertos aspectos de su niñez con la de
Rubén Darío:
Rubén (Darío), cuando hace los recuerdos de su infancia, dice que él era un niño devoto que se confesaba todos los sábados en la iglesia de San Francisco. Yo me confesaba también todos los sábados en la iglesia de San Francisco, que estaba al lado de mi casa.
Estudió primero en Managua, y de 1942 a 1946, literatura en México; estudió cuatro años en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Más tarde, de 1947 a 1949, continúa sus estudios en Nueva York y viaja entre 1949 y 1950 por España, Suiza e Italia.
En julio de 1950 vuelve a Nicaragua, donde participa en la
Revolución de Abril de 1954 contra Anastasio Somoza García. El golpe de Estado falla y termina con la muerte de muchos de sus compañeros y amigos. En 1957 Ernesto Cardenal decide entrar en la abadía trapense de Nuestra Señora de Getsemaní (Kentucky, Estados Unidos), donde conoció al monje escritor norteamericano Thomas Merton, quien era maestro de novicios. Al año de que este muriera accidentalmente en Bangkok, Cardenal escribió sobre esa pérdida: "Su muerte es la pena mayor que he tenido en mi vida religiosa (o en mi vida toda, yo creo). Él era para mí un padre. Espiritualmente hablando [...]".
En sus memorias, Cardenal afirma que en EE.UU. conoció a Hope Portocarrero, el día en que ella se graduaba de la universidad. Portocarrero era una joven norteamericana de origen nicaragüense de clase alta, pariente de los Somoza. Más tarde se casaría con su primo, Anastasio Somoza Debayle, y se convertiría en primera dama de Nicaragua cuando este llegó al poder. En aquella oportunidad que recuerda Cardenal, Portocarrero no tuvo interés en mantener ningún tipo de relación amistosa con él.
En 1959 abandona el monasterio para estudiar teología en Cuernavaca (México).
Cardenal fue ordenado sacerdote en Managua en 1965 y luego fundó una comunidad cristiana, casi monástica, en una de las islas del archipiélago de Solentiname en el lago Cocibolca. Ahí escribió el famoso libro
El Evangelio de Solentiname y fundó una comunidad de pescadores y artistas primitivistas que se hizo mundialmente famosa. Cardenal pasaba sus vacaciones en esas islas, donde leía las obras completas de
Rubén Darío, escribía o dirigía la misa de Semana Santa en la pequeña iglesia de la localidad.
En 1971 viaja a Chile donde se reúne con el presidente
Salvador Allende. Según cuenta Cardenal, su visita al país sudamericano se dio el mismo día en que llegó la noticia del Premio Nobel de Literatura a
Pablo Neruda, poeta chileno de quien el nicaragüense reconoce una gran influencia en su obra y de la cual le costó "librarse".
Partidario de una "revolución desprovista de venganza", Cardenal colaboró estrechamente con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en la lucha contra el régimen de Somoza y fue nombrado ministro de Cultura el mismo día de la victoria de la Revolución Nicaragüense, 19 de julio de 1979. Ocupó este cargo hasta 1987, año en el que el ministerio se cerró por razones económicas.
Cardenal recibe en 1980 el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán.
Juan Pablo II, durante su visita oficial a Nicaragua en 1983, increpó severamente a Cardenal ante las cámaras de televisión que transmitían a todo el mundo, mientras el poeta permanecía arrodillado ante él en la misma pista del aeropuerto. El papa recriminó a Cardenal que propagara doctrinas apóstatas y formara parte del gobierno sandinista.
El 4 de febrero de 1984 ―en el marco de la Guerra fría―, el papa Juan Pablo II suspendió
a divinis del ejercicio del sacerdocio a los sacerdotes Ernesto Cardenal (59), Fernando Cardenal (50, hermano del anterior), Miguel D'Escoto (51) Edgard Parrales
debido a su adscripción a la teología de la liberación.
Treinta años después, el 4 de agosto de 2014, el papa Francisco ordenó levantar el castigo de D'Escoto.
En 1989 Cardenal funda con el actor austriaco Dietmar Schönherr la Casa de los tres mundos, en su Granada natal, fundación cultural de la que es presidente honorario.
Cardenal abandonó el FSLN en 1994, en protesta contra la dirección de Daniel Ortega, y más tarde dio su apoyo moral al Movimiento Renovador Sandinista (MRS) y a la Alianza Partido MRS durante las elecciones de 2006, al igual que otros destacados literatos nicaragüenses como
Gioconda Belli y Sergio Ramírez Mercado, fundador del MRS.
En mayo de 2005 fue nominado al Premio Nobel de Literatura, que no recibió. Dos meses más tarde, participó en la inauguración de Telesur, junto a personalidades como Danny Glover,
Eduardo Galeano,
Pino Solanas y Adolfo Pérez Esquivel. Ese mismo año recibió, como presidente de la Asociación para el desarrollo de Solentiname, el
Reconocimiento Internacional Foca Mediterránea, distinción otorgada por Mediterrania y la Diputación de Tarragona "
en reconocimiento a su trayectoria personal, su compromiso personal en los conflictos de su país, Nicaragua, su extensa obra literaria y especialmente su dedicación al archipiélago de Solentiname con lo que nos ha mostrado ser una persona comprometida con su tierra y con su gente".
Cardenal viajó a México en 2007, país donde, entre otras actividades, se entrevistó con el
Subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y participó en el XII Encuentro Hispanoamericano de Escritores
Horas de Junio. Organizado por la Universidad de Sonora, ese año estuvo dedicado al poeta nicaragüense, quien hizo una lectura de
Polvo de estrellas, sobre la utopía social, y dio un recital de sus poemas en el auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia.
El 27 de julio de 2009 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda de manos de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. En abril de 2010, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua y dos años más tarde fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (XXI edición).
Actualmente es presidente honorífico de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET).
El 17 de febrero de 2019 se dio a conocer una carta del papa Francisco a Ernesto Cardenal informándole del levantamiento de la suspensión
a divinis impuesta por Juan Pablo II en 1984. Horas antes el obispo auxiliar de Managua Silvio José Báez hizo pública una fotografía arrodillado ante la cama de Ernesto Cardenal en el hospital donde está ingresado por insuficiencia renal, explicando que el obispo había pedido a Ernesto Cardenal su bendición como sacerdote de la Iglesia Católica a lo cual él accedió.
Falleció el 1 de marzo de 2020 en Managua, a los 95 años, debido a fallas renales y cardíacas.
Premios y distinciones
- Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (1980)
- Reconocimiento Internacional Foca Mediterránea - Premios Ondas Mediterráneas (2005)
- Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2009)
- Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua (2010)
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2012)
- Doctor honoris causa por la Universidad de Huelva (2012)
- Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña (2014), que otorgan el Ministerio de Cultura y la Presidencia de la República Dominicana, recibido durante el acto inaugural de la XVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2014 (FILRD), junto con el escritor Eduardo Galeano de Uruguay.
- Doctor honoris causa por la Universidad de Valparaíso (2014)
- Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío por el gobierno de Nicaragua máximo premio y reconocimiento otorgado por Nicaragua.
- Premio Mario Benedetti por la Fundación Benedetti de Uruguay (2018).
Obras publicadas
Ernesto Cardenal en una parroquia protestante en Polch (distrito de Mayen-Koblenz, Renania-Palatinado, Alemania). 15 de noviembre de 2014 |
Poesía
- Hora 0 (1957)
- Gethsemani Ky (1960)
- Epigramas (1961; reeditado por Trotta, Madrid, 2001)
- Salmos (1964; reeditado por Trotta, Madrid, 1998)
- Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965)
- El estrecho dudoso (1966)
- Mayapán (1968)
- Homenaje a los indios (1969)
- Antología (1972)
- Canto nacional (1973)
- Oráculo sobre Managua (1973)
- Canto a un país que nace (1978)
- Tocar el cielo (1981)
- Vuelos de victoria (1984)
- Quetzalcúatl (1985)
- Los ovnis de oro (1988)
- Cántico cósmico (1989; reeditado por Trotta, Madrid, 2012, Reeditado por Editora Patria Grande 2013)
- El telescopio en la noche oscura, Trotta, Madrid, 1993
- Antología nueva, Trotta, Madrid, 1996
- Versos del pluriverso, Trotta, Madrid, 2005
- Pasajero de tránsito, Trotta, Madrid, 2006
- El celular y otros poemas, Del Centro Editores, 2012; contiene, además del poema que título al libro, cuanto inéditos; edición de lujo con ilustraciones de Walter Canevaro; tirada única de 100 ejemplares numerados y firmados por este último
- Hidrógeno enamorado, antología, edición conjunta de la Universidad de Salamanca y el Patrimonio Nacional, 2012; la portada reproduce un retrato de cardenal realizado por el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín
- Dos en uno, libro-disco editado por Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores de España y la Universidad Veracruzana de México. La compositora Inés Fonseca puso música a once poemas que ella misma interpreta en el CD
- Somos polvo de estrellas, antología, con prólogo del poeta chileno Jaime Quezada; editorial del Centro Nicaragüense de Escritores, Managua, 2013
- Poesía Completa Tomo I, Editora Patria Grande, 2007
- Poesía Completa Tomo II, Editora Patria Grande, 2007
Memorias
- Vida perdida, Seix Barral, Barcelona, 1999 (Trotta, Madrid, 2003)
- Los años de Granada, Anama, 2001
- Las ínsulas extrañas, Trotta, Madrid, 2002
- La revolución perdida, Trotta, 2004
Otros
- Ansías y lengua de la poesía nueva nicaragüense (1948)
- Vida en el amor (meditaciones) (1970; reeditado por Trotta, Madrid, 2010; con prólogo de Thomas Merton)
- En Cuba (1972)
- Fidel Castro: cristianismo y revolución (1974)
- El Evangelio en Solentiname (1975; reeditado por Trotta, Madrid, 2006)
- La santidad de la revolución (1976)
- La batalla de Nicaragua (1980)
- La paz mundial y la revolución en Nicaragua (1981)
- Democratización de la cultural (1982)
- Los campesinos de Solentiname pintan el Evangelio (1982)
- Nostalgia del futuro: pintura y buena noticia en Solentiname (1983)
- Nuevo cielo y tierra nueva (1985)
- El río de San Juan: estrecho dudoso en el centro de América (1993)
- Del monasterio al mundo. Correspondencia (1959-1968) (1998)
- Correspondencia (1959-1968). Thomas Merton y Ernesto Cardenal, contiene 90 cartas entre el poeta nicaragüense y el monje escritor norteamericano; Trotta, Madrid, 2003
- Este mundo y otro, ensayos, Trotta, Madrid, 2011
Filmografía
- Cortázar: Apuntes para un documental (participación testimonial); dir.: Eduardo Montes Bradley, Argentina, 2001