Fecha de nacimiento:
17 de marzo de 1928
Fecha de fallecimiento:
06 de diciembre de 2022
Sumario
Trovapedia
Canciones compuestas por
Edino Krieger
Cancioneros con canciones
de Edino Krieger
Edino Krieger (Brusque, 17 de marzo de 1928 - Río de Janeiro, 6 de diciembre de 2022) fue un compositor brasileño. Uno de los creadores de bienales de música contemporánea y de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Biografía
A los siete años, su padre comenzó a instruirlo en el violín, y a los 14 años dio un concierto en Florianópolis que le valió una beca del gobierno del estado, mudándose a Río de Janeiro en marzo de 1943. Allí ingresó el Conservatorio Brasileño de Música, tomando clases de violín con Edith Reis. También asistió al curso libre de composición dictado por Hans-Joachim Koellreutter en la institución. Con la salida de Koellreutter del Conservatorio, comenzó a asistir a cursos en su casa, estudiando composición, análisis musical e historia de la música y integrándose al Grupo Música Viva junto a Koellreutter,
Cláudio Santoro, Guerra-Peixe y Eunice Catunda.
Recibió en 1945 el
Viva Music Award por
Music 1945 para oboe, clarinete y fagot. En 1948, fue seleccionado como Becario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, luego del nombramiento de Koellreutter. Compitieron compositores menores de 21 años, y el tribunal examinador estuvo presidido por Aaron Copland y formado por Henry Cowell, Gilbert Chase y Carleton Sprague Smith. Como becario, asistió al Festival de Verano de Tanglewood, donde estudió orquestación con Aron Copland y conoció a Darius Milhaud. Luego recibió una beca para estudiar durante un año en la
Juilliard School of Music de Nueva York, en la clase de composición de Peter Mennin. También estudió violín y tocó en la
Orquesta Mozart de Nueva York. Representó a Juilliard en el
Simposio de Compositores de Estados Unidos y Canadá celebrado en Boston, habiendo interpretado su obra
Música de Câmara para flauta, trompeta, violín y timbales.
Regresó a Brasil en 1949, en busca de una ocupación estable. Trabajó con Koellreutter en la organización del I Curso de Férias de Teresópolis en enero de 1950. Trabajó con musicoterapia en el Hospital do Engenho de Dentro, y en el mismo año se convirtió en colaborador de Rádio MEC, Rádio Roquette Pinto y música crítico para el diario Tribuna.de la Prensa.
En 1955 recibió una beca del
British Council para mejorar la composición en Londres. De camino a Europa, viajó con la delegación brasileña al Festival de la Juventud de Varsovia, donde ganó el
Premio Internacional de la Paz. Al llegar a Londres, estudió composición con Lennox Berkeley y trabajó para BBC Radio produciendo programas sobre compositores británicos contemporáneos que serían transmitidos a Brasil a lo largo de 1956.
De regreso a Brasil, retomó su cargo en Rádio MEC, donde fue nombrado Director Musical y asistente de dirección de la Orquesta Sinfónica Nacional. En 1959 ganó el máximo premio del
I Concurso Nacional de Composição del Ministerio de Educación, con el
Divertimento para Cordas, y fue galardonado con la
Medalla de Honor del Cincuentenario del Teatro Municipal de Río de Janeiro. En 1961 su
Cuarteto de Cordas No. 1 ganó el
Premio Nacional de Disco. En 1968 recibió el
Troféu Golfinho de Ouro por el conjunto de su obra, que se repitió en 1988. En 1976 fue nombrado Director Artístico de la FUNTERJ - Fundação de Teatros do Rio de Janeiro, organizando la temporada de reapertura del Teatro Municipal y del Centro de Produções Teatrais de Inhaúma. En 1979, creó el
Projeto Memória Musical Brasileira con el Instituto Nacional de Arte.
En la década de 1980, recibió varios premios y distinciones, como el título de
Ciudadano Emérito del Estado de Río de Janeiro (1982), una condecoración del gobierno polaco en 1984, la
Medalla Anita Garibaldi de Santa Catarina (1986), la
Premio Shell a la Canción(1987) y fue patrocinador de un concurso de piano en su ciudad natal. Entre 1981 y 1989 dirigió el Instituto Nacional de Música de FUNARTE, fundación que también presidió de 1989 a 1990, fecha de su extinción, y de 2003 a 2006 fue presidente de la Fundação Museu da Imagem e do Som de Río de Janeiro. Es Presidente de la Academia Brasileña de Música, habiendo sido elegido por unanimidad.
Murió el 6 de diciembre de 2022, a la edad de 94 años, en la Casa de Saúde São José de Río de Janeiro.
Obras y estilo
Edino Krieger desarrolla una trayectoria polimórfica. Su primera obra, de 1944, es una
Sonata para violino de estilo barroco que recuerda a Corelli. Del mismo año es su
Improviso, siguiendo ya el impresionismo musical. La influencia de Koellreutter se nota al año siguiente, con el
Trío 1945, el
Quarteto de cordas y la canción
Tem piedade de mim.
En Estados Unidos inicia su alejamiento de la escuela dodecafonista y sus exploraciones con nuevas técnicas de armonía y orquestación, a raíz de su contacto con Milhaud y Aaron Copland. De esta fase son su
Melopéia, para grupo de cámara, y
Fantasia, para gran orquesta. Las recurrencias en el dodecafonismo se produjeron bajo el estímulo de Krenek, generándose
Sururu nos doze (1951),
Música para piano y
Balada para tres voces femeninas, flauta y guitarra, donde ya se advierte una hibridación estilística, con exploraciones exóticas de modalismos en el dodecafónico atmosférico.
La década de 1950 comenzó con obras neoclásicas como
Rondò Fantasia y la Gran
Obertura Sinfónica, inspiradas en la escuela de Hindemith, y se adentró en el universo de los regionalismos, componiendo canciones como
Tu e o vento,
Balada do Desperado y
Desafio.
La fase londinense se caracteriza por un cierto repliegue, preocupándose más por un mayor acabado formal y por la búsqueda de nuevos horizontes. De ahí surgen obras de gran calidad y carácter nacionalista, como el
1º Quarteto de Cordas (su primer intento anterior fue desmentido por el autor), el
Concerto para piano e orquestra, la
Sonatina para piano solo y la Suite
Brasiliana, una de sus obras más destacadas. composiciones famosas conocidas y apreciadas por el público en general.
En 1961 compuso la música para la película
Bruma Seca y en 1970, para
O Meu Pé de Laranja Lima. Las décadas de 1960 y 1970 estuvieron marcadas por el surgimiento de algunas de sus piezas más significativas: el
Ludus Symphonicus (1965), escrito para el
3er Festival de Música de Caracas y estrenado por la Orquesta Filarmónica de Filadelfia, el ballet
Convergências (1968); el
Canticum Naturale (1972), para soprano y orquesta, basado en cantos de pájaros y ruidos ambientales del Amazonas;
Ritmata (1974), para guitarra sola, de gran éxito, y el notable
Estro Armonico, de 1975, una de sus obras maestras, organizado en un sistema de serialismo vertical de gran cohesión estructural.
La década de 1980 también fue testigo del surgimiento de composiciones exitosas, como
Sonâncias I para violín y dos pianos (1981) y
Romance de Santa Cecília (1989), para narrador, soprano, coro de niños y orquesta, en tres movimientos, donde utilizó motivos de antiguas danzas y cánticos para crear una atmósfera de alegría, desapego y devoción.
Su producción más reciente está marcada por el
Concerto para dois violões e cordas (1994), el
Te Deum puerorum Brasiliae (1997), compuesto para la visita del Papa a Río de Janeiro, donde fusionó varios sistemas modales: cantos gregorianos, regionalistas e indígenas y
Terra Brasilis, escrito por encargo del Ministerio de Cultura para celebrar los 500 años del descubrimiento de Brasil. Su obra más conocida es
Canticum Naturale (1972), para soprano y orquesta, basada en el canto de los pájaros y los ruidos ambientales del Amazonas.