Graciano Gómez Vargas. Intérprete, compositor, flautista y guitarrista. Aportó piezas importantes del son al rico caudal de este género. Como guitarrista acompañante, Graciano Gómez ornamentaba sus armonías con efectos contrapuntísticos, casi siempre confeccionados a base de dobles cuerdas y en movimientos contrarios, que lo caracterizaba como guitarrista.
Fecha de nacimiento:
28 de febrero de 1895
Fecha de fallecimiento:
22 de mayo de 1980
Sumario


Trovapedia

Canciones compuestas por
Graciano Gómez

Cancioneros con canciones
de Graciano Gómez

Más letras en CANCIONEROS
de Graciano Gómez

Escúchalo en Apple Music
Síntesis biográfica
Nació en La Habana, Cuba el 28 de febrero de 1895.
Su padre, Marcial, era tabaquero, y Graciano heredó el oficio; su madre, Mercedes, ama de casa. Su inclinación por la música le vino de Juvenal, tío paterno, que era cantante y guitarrista.
En 1909 comenzó a estudiar flauta con Máximo del Castillo y, más tarde, con Ramón Donadio, se inició en el conocimiento de la técnica guitarrística.
En 1912 ya se le consideraba un buen ejecutante de la guitarra, hasta tal punto que se atrevía a acompañar a trovadores de la talla de María Teresa Vera, Oscar Hernández y Manuel Luna.
Por vivir cerca del café Vista Alegre, que estaba en las calles Belascoaín y Malecón, frecuentaba ese sitio donde se daba cita la bohemia aristocrática de La Habana de principios del siglo xx. Allí solían departir con los trovadores personajes tales como Gustavo Sánchez Galarraga, Alberto Yarini y Eduardo Robreño.
Manuel Luna, ]]Sindo Garay]], Isaac Oviedo,
Óscar Hernández y
Manuel Corona iban allí a buscarse la vida cantando sus canciones.
Trayectoria artística
En 1920 participa en la inauguración del cabaret-restaurant italiano Lido-Benice, como cantante de la Orquesta Curbelo y el dúo Los Americanos.
En 1921 viaja a Miami con la Banda de la Marina y el Cuarteto de Trovadores Cubanos, integrado por:
- Miguel Zaballa
- Guámaro del Castillo
- Santiago Small (tresero)
- Pepe Luis, (El Americano)
Posteriormente actuó por la PWX de la Cuban Telephone Company, participó en la inauguración de Radio Salas y se presentó en el Jockey Club y el Cabaret Montmartre.
En 1931 fundó, con Isaac Oviedo, el quinteto Selecto, integrado por:
- Isaac Oviedo, (guitarra y director)
- Graciano Gómez, (tres)
- Juan Cisneros, (contrabajo)
- Rolando Scott, (piano)
- Zafir Palma, (cantante)
Más tarde Barbarito Diez sustituyó a Zafir como cantante. Con esta agrupación actuaron en el Vedado Tennis Club. También, con Isaac Oviedo, creó el Septeto Matancero.
En 1933 realiza una gira por:
- San Juan, Puerto Rico —en este país inaugura el casino del Escambrón Club
- Santo Domingo
- Haití
- Jamaica
- Nueva York, (actúa en 1938 a 1939)
Como guitarrista acompañante, Graciano Gómez ornamentaba sus armonías con efectos contrapuntísticos, casi siempre confeccionados a base de dobles cuerdas y en movimientos contrarios, que lo caracterizaba como guitarrista.
Escribió muy buenos textos y bellas melodías. Actuó junto a:
Muerte
Falleció en La Habana el 22 de mayo de 1980.
Obras
Bolero
- Adiós para siempre,
- A ti, Hilda, texto: Lorenzo Álvarez del Toro;
- Cada día me gustas más, texto: Bienvenido Julián Gutiérrez;
- Cuando al conjuro
- Déjame soñar
- Duda y vaguedad
- Elodia
- En falso, texto: Gustavo Sánchez Galarraga
- En la intimidad
- En tus brazos
- Essinceridad
- Eso que tú quieres, texto: Domingo R. López
- Esperando todavía
- Esta vieja herida, texto: Pedro Siena; Estética
- He de esperarte siempre, texto: Jesús R. Domínguez;
- Juré amarte
- La canción que no se canta
- Cita en tinieblas
- Contra el destino
- Corazón,perdona
- Las flores de mi parque, texto: Jesús R. Domínguez
- La mujer de nadie
- La niña del palomar
- Linda, si yo pudiera darte un beso
- Lírica
- Mas, espera un poco
- Me podrás encontrar, texto: Virgilio Trevejo Carreras
- Mi amor es así
- Mi dicha
- Mi fe perdida no vuelve más
- Mi oración de amor
- Mi Santa Bárbara
- Mentirosa
- Naciste así,
- No se puede vivir sin esperanza
- No te marches nunca
- No volviste a pasar
- Ódiame
- Pero no será hoy, ni mañana, ni pasado
- Por eso digo
- Recuerda que un día
- Sepia, texto y música: Graciano Gómez y Mariano Quesada García
- Sigue tu senda
- Son besos y heridas
- Te decides al fin
- Tú me simpatizas
- Una sinceridad, texto: Gustavo Sánchez Galarraga
- Vicios de mujer
- Ya no me dices, texto: José Sanjurjo
- Ya todo lo tienes, texto, Ramón Lazo Padrón
- Yo sé de una mujer, texto: Gustavo Sánchez Galarraga
Bolero-son
- Cuándo llegará
- Juguete de actualidad
- Las empanadas, texto: Carlos Serrano Pérez
- Linda
- Loca
- Muchacha del norte
- Qué he de hacer sin ti
- Reír llorando
- Sigue
Canción
- Alergia, texto: Bienvenido Julián Gutiérrez;
- Con mentira y realidad
- Preferida
- Sin decirte nada
- Te hallé en mi camino, texto: Leonor Bravo
- Pon una luna
- Una noche estival
- Y hablemos claro, texto: Aurelio M. Zulueta
- Capricho cubano
- Aquella noche
- De flor en flor
- Fatal amor
- Figura
- Ilusión
- Lección de piano
- Manita
- Marieta
- Martirio a Nena
Conga
- La comparsa va a pasar
- La conga en sociedad
- La conga se vistió de frac
- Conga bruja
- Dale como es
Criolla
Guaracha-son
- A la mujer cubana
- A una matancera
- Así como suena
- Ay, levanta parejo
- Ay, qué tiene ella
- Eso no es ná
- Flor criolla
- Para, que no pagó
- Se fundió Vitico
Guajira
- Amanecer
- Anhelo cubano
- Así es mi guajira
- Cadencia tropical
- Habanera ven
- Ilusión guajira
- La guajira del matancero
- Pinceladas cubanas
- Queja guajira
Guajira-son
Guaracha
- Qué vivo eres
- Sigue tu senda
- Yo soy hacha y machete
Pregón
- Cintas de todos colores
- El florista
- El tomatero
- Maní crocante
- Pregón de la cigarrera
- Recuerdo de un vendedor
Son
- Anda, criollo jaragán
- De dónde serán
- Flores a Maceo y flores a Martí
- Olivia
- Qué estamos conversando
- Virgen de la Caridad
- You tele me
Son-afro
- Eso no es ná
- María Juana
- Musa desconocida
- Un cuento voy a contar
Son-guajiro
Afro
- Afrocubano soy, texto: Alfredo Medina Leonard
- Andumba, Congodumba
- Criollo, jaragán
- Querendengue
- Recuerdo de tradiciones
- Sengue yaya
Bolero-mambo
Bolero moruno
Bambuco
Bibliografía
- Zoila Gómez y Mayra A. Martínez. «Aquí hay Graciano para rato...». Revolución y Cultura (La Habana) (94): 66-69, junio de 1980.
- Margarita Mateo Palmer. Del bardo que te canta. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1989.
- Ezequiel Rodríguez. Homenaje al compositor y trovador Graciano Gómez Vargas. La Habana, Dirección Municipal de Cultura de Centro Habana, 1978.