Inicios como trovador
En el barrio del Tívoli, en Santiago de Cuba, inició sus actividades como trovador, y se relacionó con Pepe Figarola, Juan Limonta, José Prior y Gabriel Rubio (El Trova); con ellos y con su hermano, Francisco Bandera, formó una formidable tanda de trovadores.
De gran importancia para su desarrollo artístico futuro serían sus contactos con Pepe Sánchez,
Sindo Garay y Emiliano Blez; además, hizo, aunque no de forma fija, dúos, tríos y cuartetos, con Siro Rodríguez, Alberto Aroche, Virgilio Palais, Mariano Carbonell, Enrique González, Eutimio García Bandera, José Hernández (Che Miamá) y Ñico Alcalá.
Además de autor, fue un gran intérprete y no sólo cantaba sus propias canciones, sino también las de otros trovadores. Tenía una robusta y agradable voz de barítono, y demostró su acendrado buen gusto al hacer la segunda voz y en el acompañamiento con su guitarra.
Trayectoria artística
Recorrió, en giras artísticas, casi toda la antigua provincia de Oriente. Ya por entonces comenzarían a notarse en Pepe Bandera los síntomas de la enfermedad nerviosa que lo condujo, finalmente, a la locura.
Entre todos los elementos artísticos que forman parte de la canción trovadoresca, es el ritmo el componente que caracterizó a Pepe Bandera. Vicente González Rubiera (Guyún), quien fue su alumno, diría sobre este aspecto: abandonaba periódicamente el clásico rasgueado rayado, como lo llamaban los trovadores para hacer un ritmo arpegiado, en el cual incluía movimientos en los bajos. Esta nueva modalidad rítmica, característica en Pepe, no la debemos confundir con el ritmo creado por su contemporáneo
Eusebio Delfín. Él no lo utilizaba sistemáticamente como lo hacía Delfín, sino que lo alternaba con el clásico rayado).
Al proceder así, evitaba que el ritmo se hiciera monótono. Pepe Bandera fue un gran melodista, y en alguna de sus canciones muestra un cierto lirismo, como en Sangre roja. La cohesión melódico-armónica, de suaves ondulaciones, que se aprecia en esta obra, es el resultado de la sensibilidad artística de su autor.
Obras
- Bolero Carmen
- Decepción
- Felina
- No encuentro ya placer, texto: Efraín Palencia
- No sé si perturbado mi cerebro
- María
- Sabrás que por ti sufre mi alma
- Surgió por fin y Volvió mi corazón a sucumbir por ti
- América
- La cima
- La sirena
- Los magistrados del buril
- Sangre roja, texto: Joaquín Constantín.
- Criolla
- Negros ojos
- Quizás te encuentres lejos.
- Guaracha: Salve industria oriental.
Bibliografía
- Ramón Cisneros Jústiz. José Banderas Herrera (Pepe).Santiago de Cuba. CNC, Delegación Provincial de Oriente, Subdirección Provincial de Música, 1968.
- Vicente González-Rubiera (Guyún). José Bandera Herrera (Pepe). Inédito. Archivo de Radamés Giro.
- Oscar Lorient Guerrero. «Pepe Bandera: una gloria de la trovatradicional».Sierra Maestra (Santiago de Cuba), 24 de marzo de 1987.
- Ezequiel Rodríguez. José Banderas Herrera (1891-1967). Programa-Homenaje, La Habana, 1972.
Muerte
Fallece el 19 de abril de 1967
El contenido de este artículo ha sido extraído de EcuRed bajo licencia Creative Commons. 
 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
LO + EN CANCIONEROS.COM
Más nuevoMás leídoMás votado
HOY DESTACAMOS
Ànims, Animal!
el 01/02/2019
Hoy se ha presentado en Barcelona el concierto en homenaje a Luis Eduardo Aute "Ànims, Animal!" que tendrá lugar este sábado 2 de febrero y que, al igual que el que tuvo lugar en Madrid el pasado 10 diciembre, reunirá a varios amigos del cantautor para "darle ánimos". Cristina Narea, ha anunciado también un concierto similar para el mes de junio en México.
HOY EN PORTADA
24 Festival BarnaSants 2019
Cesk Freixas inauguró el pasado 25 de enero el Festival BarnaSants en el Auditori de Barcelona con la presentación de su nuevo trabajo Festa Major (U98 Music 2019) con el acompañamiento inseparable de Víctor Nin.