Trayectoria profesional
De nuevo en Cuba trabajó en la radioemisora del Ministerio de Educación y comenzó sus investigaciones musicales, cuyos resultados fructificaron en el primer libro sobre nuestros géneros publicado en Cuba. Emilio Grenet viajó a Nueva York, Estados Unidos, para grabar con la orquesta de
Eliseo Grenet. Fue maestro de composición de Enrique González Mántici, y de armonía de Vicente González-Rubiera (Guyún).
En 1939 publicó su libro "Música popular Cubana", donde hace un panorama de lo más significativa creación musical de esos años, precedido de un serio estudio sobre la música de la Isla.
En el libro se recoge lo más importante de la producción musical del país desde el siglo XIX hasta el momento de realizar la selección.
Se incluyen obras de:

Partitura de Yambambó |
En sus 194 páginas aparecen examinados casi todos las aristas de la creación musical y popular cubanas: el elemento aborigen, las características rítmicas, los géneros ― de la danza al danzón; de la conga a la rumba ― y además las partituras de 80 piezas cubanas consideradas por Grenet como representativas de la riqueza, la diversidad y la excelencia, hasta abril de 1939, fecha en que cerró el libro y lo dio para su publicación.
Aparecen entre esas 80 partituras boleros como:
Perdió el brazo y la pierna izquierdos en 1930 cuando se bañaba en la zona del malecón habanero y fue atacado por un tiburón. Viajó por España y Francia. Entre sus obras musicales se encuentra la pieza coral
"Maracas y bongó”.
Citas
Sobre los dos textos que musicalizó de la obra poética de Guillén, dice Grenet:
Sobre la musicalización de los poemas de Guillén dice Francisco Ichaso en 1932:
En 1939, Neno publica “Música cubana. Orientaciones para su conocimiento y estudio”
, en el que dice, al referirse al objeto de su obra:
Y en otra parte apunta:
Obras
- Búcate plata
- Curujey
- Hay que tené voluntá
- Mi chiquita
- Quirino con su tre
- Secuestro de la mujer de Antonio
- Tú no sabe inglé, Vito Manué y Yambambó,textos: Nicolás Guillén
- La torrecilla
- Maracas y bongó
- Sabía ausencia
Bibliografía activa
Música popular cubana. La Habana, [edición auspiciada por el Secretario de Agricultura e impresa por Carasa y Cía., S. en C.],1939. Bibliografía pasiva
- Cristóbal Díaz Ayala. Música cubana. Del areyto a la Nueva Trova. San Juan, Puerto Rico, Editorial Cubanacán, 1981.
- Ramón Fajardo Estrada. Rita Montaner. Testimonio de una época. La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas, 1998.
- Don Galaor Germinal Barral. «Emilio Grenet». Bohemia (La Habana): 19, 70-72, 10 de julio de 1938.
- Francisco Ichaso. «El nuevo espectáculo en Payret». Diario de la Marina (La Habana), 10 de octubre de 1932: 6.
- Edgardo Martín. Panorama histórico de la música en Cuba. La Habana, Universidad de La Habana, 1971.
- Elena Pérez Sanjurjo. Historia de la música cubana. Miami, Florida, La Moderna Poesía, INC, 1986.
El contenido de este artículo ha sido extraído total o parcialmente de EcuRed bajo licencia Creative Commons. 
 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
LO + EN CANCIONEROS.COM
Más nuevoMás leídoMás votado
PUBLICIDAD
HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana
el 25/07/2025
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
HOY EN PORTADA
Novedad discográfica
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.