Trayectoria profesional
De nuevo en Cuba trabajó en la radioemisora del Ministerio de Educación y comenzó sus investigaciones musicales, cuyos resultados fructificaron en el primer libro sobre nuestros géneros publicado en Cuba. Emilio Grenet viajó a Nueva York, Estados Unidos, para grabar con la orquesta de
Eliseo Grenet. Fue maestro de composición de Enrique González Mántici, y de armonía de Vicente González-Rubiera (Guyún).
En 1939 publicó su libro "Música popular Cubana", donde hace un panorama de lo más significativa creación musical de esos años, precedido de un serio estudio sobre la música de la Isla.
En el libro se recoge lo más importante de la producción musical del país desde el siglo XIX hasta el momento de realizar la selección.
Se incluyen obras de:

Partitura de Yambambó |
En sus 194 páginas aparecen examinados casi todos las aristas de la creación musical y popular cubanas: el elemento aborigen, las características rítmicas, los géneros ― de la danza al danzón; de la conga a la rumba ― y además las partituras de 80 piezas cubanas consideradas por Grenet como representativas de la riqueza, la diversidad y la excelencia, hasta abril de 1939, fecha en que cerró el libro y lo dio para su publicación.
Aparecen entre esas 80 partituras boleros como:
Perdió el brazo y la pierna izquierdos en 1930 cuando se bañaba en la zona del malecón habanero y fue atacado por un tiburón. Viajó por España y Francia. Entre sus obras musicales se encuentra la pieza coral
"Maracas y bongó”.
Citas
Sobre los dos textos que musicalizó de la obra poética de Guillén, dice Grenet:
Sobre la musicalización de los poemas de Guillén dice Francisco Ichaso en 1932:
En 1939, Neno publica “Música cubana. Orientaciones para su conocimiento y estudio”
, en el que dice, al referirse al objeto de su obra:
Y en otra parte apunta: