Rock
El rock paraguayo, con sus variantes, puede que sea uno de los géneros musicales que más ha ido creciendo en el país, a partir de la caída de la dictadura del expresidente Alfredo Stroessner, quien durante su mandato, desde 1954 hasta 1989, prohibió todas las formas de expresión liberal.
A pesar de ello, varias bandas relacionadas al beat rock aparecerían a mediados de los 60' y durante la década de los 70', logrando mucho éxito, inclusive internacionalmente, grupos como Los Blue Caps, IODI (ambas siendo contratadas por EMI, logrando éxito en Argentina, entre otros países), Los Rebeldes (muy exitosos en Brasil), Aftermad's, Chester Swann, Los Hobbies, entre otros. Cabe aclarar que el primer álbum de estudio de rock, de larga duración, en la historia de Paraguay sería el disco
Música para los perros, del grupo Pro Rock Ensamble, lanzado en 1983, y que marcaría un hito en la historia del rock paraguayo.
Más adelante en el tiempo, luego la caída de Alfredo Stroessner en 1989, comenzaron a aparecer deliberadamente una mayor cantidad de grupos de rock en la escena musical; bandas como Rabia Kallejera, Chris Patik, Enemigos de la Klase, Deliverans, Templo de El, Dokma, Shamán, Gaudí consiguieron amplia popularidad nacional en la década de los 90. En el nuevo milenio, las bandas de rock paraguayas han ganado una difusión y aceptación sólida gracias a los festivales de rock como el gran "Pilsen Rock" y "Quilmes Rock", que reunieron alrededor de 60.000 espectadores para cada edición, además de la aparición de las redes sociales, y medios especializados, con los que el rock paraguayo obtuvo gran aceptación y cierto éxito internacional.
Las bandas paraguayas de rock más conocidas son: Flou, Salamandra, S.K.A., Revolber, Ripe Banana Skins, Area 69, Paiko, La Secreta, Shaman, Gaia, Tres Fronteras, Pipa Para Tabaco, NOD, Orchablex. En el Metal (y sus variaciones) y Hard Rock algunos de los grupos más exitosos o de más trayectoria son: Kuazar, 220 Voltios, Sabaoth, Sucios, Desprolijos, Steinkrug, Mythika, Linaje, Black Manzana, Alto Voltaje, Anónimo, The Force, Sacro, Patriarca, entre otros.
Pop
La corriente del Pop en Paraguay fue creciendo vertiginosamente en los últimos años, junto, y con influencia, de la del rock. Artistas paraguayos como Iván Zavala, Cecilia Enríquez, Pablo Benegas, Anna Chase, Acho Laterza, Andrea Valobra, o grupos como Kchiporros (quizá el grupo paraguayo con más difusión en la historia del país), el grupo NOI de los hermanos Manzoni, Dalí, Purahéi Soul, Mauricio & Las Cigarras, entre otros artistas Pop o Pop rock han logrado mucha difusión nacional e internacional, tal vez de forma más rápida que los artistas relacionados al rock paraguayo.
Música clásica
Durante la época virreinal, tuvo alguna difusión la música introducida por los misioneros jesuitas. En el siglo XX los máximos representantes de la música paraguaya han sido Agustín Pío Barrios, José Asunción Flores y Juan Carlos Moreno González. Flores se formó en el extranjero y reprodujo, en la forma vocal guaraní, la música indígena, basándose en la técnica europea. Moreno compuso obras inspiradas en temas populares en forma clásico romántica.
Existen varias instituciones que se dedican a conservar las expresiones artísticas académicas, entre los cuales se puede mencionar al Conservatorio Nacional de Música (CoNaMu), el Ateneo, el conservatorio del Instituto Municipal de Arte (IMA) y muchos otros salones e instituciones públicas y privadas.
 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
LO + EN CANCIONEROS.COM
Más nuevoMás leídoMás votado
PUBLICIDAD
HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica
el 20/06/2025
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
HOY EN PORTADA
Novedad discográfica
el 25/06/2025
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).