Fecha de nacimiento:
16 de octubre de 1978
Santa María tiene denominación «de banda» mas dirección solista, específicamente la de Rodrigo Santa María. No es lo único atípico en el camino de esta cantautor santiaguino, de profesión arquitecto, parcial rutina como profesor universitario y orfebrería de canciones para discos propios y también al servicio de montajes teatrales y películas. El rock suave de sus composiciones es natural en quien se apoya en la guitarra como principal instrumento y en la tradición de rock argentino como referencia; atractiva, según dice, por su firmeza y la melancolía de sus letras.
Desde 2012 que Rodrigo Santa María adelanta su apellido como única identificación musical, en recitales en vivo y en el trabajo en estudio para la grabación de sus canciones (y, en general, con Gabriel Donoso como aliado en producción). Fue una inquietud que, en su caso, se había iniciado cuatro años antes para darle curso a la posibilidad de introducir sus composiciones en obras de otros autores, puntualmente en una película en la que trabajaba su hermana actriz. Sus encargos para cine, televisión y teatro han ubicado hasta ahora composiciones suyas en los filmes chilenos Rara (2016), Pérez (2012) y Las niñas (2008), la teleserie "Chipe libre" y la obra Gladys (2011) —donde además trabajó como asistente de dirección—, entre otras asociaciones.
Algunas de esas canciones, más varias otras especialmente compuestas, se han ordenado en los álbumes Cenizas (2012) e Imperio (2015). Este último destacó por un single cantados a dúo entre Santa María y Manuel García ("La sangre de las mariposas"), e incluye también grabaciones junto a Elvira López.
Otro dúo, "Hermanos", esta vez con Francisco Sazo (Congreso) adelantó en 2017 el trabajo en desarrollo para su tercer álbum, Tiempo de sangría, publicado un año después con colaboraciones de Javier Barría, Valdivia y su hermana actriz, Antonia Santa María.
Rodrigo Santa María tiene conexión familiar con músicos como Sebastián Santa María, tío suyo (es popular su single "Keep on singing"), y el director de orquesta Pelayo Santa María, ambos fallecidos en el extranjero. Al primero lo ha nombrado varias veces en entrevistas como una influencia fundamental durante una adolescencia en la que ya estaba inquieto por componer canciones. Mantuvo en sus años escolares una banda, Modulor. «Si no fuera arquitecto no sé si haría las canciones que hago y si no fuera músico, no sé si haría la arquitectura que hago», le explicó una vez a revista Paula.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos