Trovapedia
Vota: +0


ÓSCAR HERNÁNDEZ



Oscar Hernández Falcón, compositor y guitarrista cubano. Sus inclinaciones musicales estuvieron dirigidas a la trova, donde se desarrolló. Integró un trío con Manuel Corona y Juan Carbonell. Es autor de la canción Justicia de amor (primer premio en 1955 en el Concurso de Canción Cubana). Algunas de sus obras integran el repertorio clásico de la trova cubana, como Rosa roja, Ella y yo.

Fecha de nacimiento:
15 de marzo de 1891
Fecha de fallecimiento:
03 de marzo de 1967

Sumario
Trovapedia
Canciones compuestas por
Óscar Hernández
Cancioneros con canciones
de Óscar Hernández
Escúchalo en Apple Music



Vida



Nació en La Habana el 15 de marzo de 1891 y falleció el 3 de marzo de 1967.

Realizó estudios de música con Félix Guerrero (padre), y alcanzó el tercer año de violín. Participó, junto a Manuel Corona, Rosendo Ruiz Suárez, Sindo Garay, el dúo Floro y Miguel, María Teresa Vera, Rafael Zequeira, Ramoncito García y Miguel Doble, en diferentes escenarios donde se interpretaba la canción trovadoresca cubana.

Entre 1914 y 1919 formó trío de voces con Manuel Corona y Juan Carbonell; con Luis Martínez y Rodolfo Usatorres; con Nicolás Núñez y Juanito Valdés, y con sus hermanos Piedad y Mario Hernández, con los que actuó en radioemisoras y teatros de la capital. Sobre uno de sus más conocidos boleros, Ella y yo, más conocido como En el sendero de mi vida, dice Margarita Mateo Palmer: «... La típica comparación de la rosa con la amada aparece ya desde la conocida Rosa número 2 del iniciador Pepe Sánchez, y alcanza en la siguiente creación de Oscar Hernández una cuidada expresión poética, lograda a pesar de lo manido del motivo:

Ella y yo

En el sendero de mi vida triste hallé una flor
y apenas su perfume delicioso me embriagó;
cuando empezaba a percibir su aroma se esfumó.
Así vive mi alma, triste y sola, así vive mi amor.

Queriendo percibir de aquella rosa su perfume y color,
que el lloro triste de mi cruenta vida secó.
Como la rosa, como el perfume, así era ella.
Como lo triste, como una lágrima, así soy yo.


La inaprensible y delicada condición de la mujer amada permite la identificación con la flor [...].» Y refiriéndose la misma autora a Rosa roja, expresa: «Uno de los motivos amorosos que cuenta con larga tradición en la canción trovadoresca es, no ya la inrastreable comparación de las flores con la mujer amada, sino la identificación —también antiquísima— de la propia condición amorosa con la flor, que adquiere extraordinaria fuerza —por mencionar un ejemplo de nuestras cercanas raíces culturales-- en la lírica del Siglo de Oro español. Valga de ejemplo Rosa roja, de Oscar Hernández, autor en cuyas canciones esta asociación se reitera:

 En la triste mañana de un día invernal una rosa roja yo vi en tu rosal. Yo quise ofrendarla cual prueba de amor y al ir a tocarla la rosa me hincó.

Brotó de mis dedos la sangre rojizade un rojo tan vivo como el de la flor,y dije enseguida: amor con herida, qué dulce dolor.Así fue mi primer y único amor.Nació de una rosa,perfume y espinasamor y dolor.

El amor, como sentimiento contradictorio, fuente a la vez de placer y dolor, se identifica aquí, como tantas otras veces, con la rara condición de la rosa; la capacidad punzante que se oculta tras su deslumbrante belleza. En la canción Ella y yo, del mismo autor, puede advertirse que la asociación de la flor con la mujer amada rebasa el sencillo afán de exaltación y conduce a una identificación de la belleza efímera de la rosa con la fugacidad de la relación amorosa.»

En la obra de Oscar Hernández la armonía es discreta, pero acertada; lo más característico en él es la elocuencia de sus movimientos rítmicos. En su modo de hacer guitarrístico siempre pulsaba con mayor intensidad los acordes que forman los pilares armónicos; asimismo realizaba con gran precisión los remates del ritmo, tan genuinos como determinantes en la canción trovadoresca cubana.


Obras



Bambuco

  • La espina, 1928.

Bolero

  • Tus ojos, 1916;
  • Ella y yo y Tristes recuerdos, 1918;
  • El palacio de las cadenas y Quisiera no pensar, 1920;
  • Perdónala, señor, 1924;
  • No me toques, 1931;
  • Sobre una boca, Hora dichosa y Para adorarte, 1935;
  • Hojas negras, 1938;
  • Súplica ingenua, 1945;
  • Justicia de amor, 1955;
  • Mi senda.

Canción

  • Sufrir me hiciste, 1916;
  • Belleza minerviana, 1927;
  • Lo imposible, 1928;
  • A la que va conmigo, 1929;
  • La imagen de ella.

Canción-habanera

  • Rosa roja, 1926.

Canción-serenata

  • Asómate al balcón, 1928.

Criolla

  • Cuando yo muera, 1917;
  • Mi ruta, 1924.

Guajira

  • Rosita y Cristina, 1920.

Son

  • Ya no canta el trovador, 1928.

Vals-canción

  • Ráfaga de ayer, 1954.


Bibliografía



  • Luis Antonio Bigott. Historia del bolero cubano (1883-1950). Caracas, Ediciones Los Heraldos Negros, C. A., 1993.
  • Dulcila Cañizares. La trova tradicional cubana. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1992.
  • Margarita Mateo Palmer. Del bardo que te canta. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1988.
  • Ezequiel Rodríguez. «Ella y yo y Rosa roja». El Mundo del Domingo (La Habana), 4 de febrero de 1968: 4-6.
 El contenido de este artículo ha sido extraído total o parcialmente de EcuRed bajo licencia Creative Commons.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM