Fecha de nacimiento:
09 de marzo de 1910
Fecha de fallecimiento:
25 de julio de 1965

Trovapedia
Canciones compuestas por
Cancioneros con cancionesFrancisco Carreño nació en Porlamar, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, el 09 de marzo de 1910. Hermano del músico, compositor, arreglista y docente Inocente Carreño (1919-2016).
En el 1932, su hermano se residenció con él en Caracas.
Formó parte del Trío Canta Claro junto a los hermanos margariteños Dámaso (1913-76) y Pascual (1922-¿?) García Berbín,músicos y compositores, en los años 40.
Ejerció los siguientes cargos: colaborador en el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, SIFN, hoy Centro de la Diversidad Cultural (cambió de nombre en varias oportunidades y ésta es la más reciende, 2005); director musical del evento la Fiesta de la tradición (17, 18, 19, 20 y 21 de febrero de 1948), organizada por el poeta y humanista Juan Liscano (1915-2001) en el Nuevo Circo de Caracas, a propósito de la toma de posesión como Presidente de Venezuela, del escritor y político caraqueño Rómulo Gallegos (1884-1969); director del SIFN (1948-53).
Es oportuno destacar que logró con su dedicación y conciencia de venezolanidad la inclusión de bailes tradicionales en el programa escolar, sustituyendo las cuadrillas y otros bailes de salón de tendencia europea, incorporando El Pájaro Guarandol, El Chiriguare, y El Carite, entre otros. También organizo ciclos de conferencias en la escuela de Folklore.
Fundador de la Escuela del Folklore Venezolano y organizador de conciertos de cuatro. Autor de aproximadamente 400 composiciones, entre merengues, valses, pasajes; siendo la más célebre La zapoara.
El músico, compositor, investigador y folklorista margariteño Francisco Carreño murió en Caracas, el 25 de julio de 1965.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos