Trovapedia
Vota: +1


MANUEL CORONA



Fecha de nacimiento:
17 de junio de 1880
Fecha de fallecimiento:
09 de enero de 1950

Sumario
Trovapedia
Canciones compuestas por
Manuel Corona
Cancioneros con canciones
de Manuel Corona
Artículos relacionados con
Manuel Corona
Escúchalo en Apple Music

Manuel Corona. Fue uno de los conocidos como cuatro grandes de la canción trovadoresca cubana, junto a los santiagueros Sindo Garay (autor de La tarde, Perla marina, Mujer bayamesa...), Alberto Villalón (Boda negra, La palma herida, Me da miedo quererte...) y Rosendo Ruiz (Falso juramento, Confesión, Presagio triste...), aunque quizá de entre todos sea quien más perdure a través de algunas de sus canciones, que conservan el encanto de las viejas postales: Mercedes, Aurora, Santa Cecilia y de manera muy especial la popularísima Longina, de 1918.


Biografía



De padre mambí, Corona nació en la villa blanca de Caibarién, al centro de la Isla, pero a mediados de la última década del XIX, todavía adolescente, lió sus bártulos y buscó mejor suerte en La Habana, donde desempeñó los trabajos más modestos en el taller de cigarros La Eminencia. Con el tiempo alcanzaría notable habilidad en el torcido de tabacos, al igual que con la guitarra, que ya lo acompañaba.De 1900 data su bolero Doble inconsciencia y dos años después ocurre en Santiago su encuentro con el maestro José Pepe Sánchez, uno de los cultores primeros del bolero y padre de la canción trovadoresca cubana, quien impresionado tras escucharlo le sentenció: Serás algo notable, Corona, yo te lo digo.

Significativa también sería su relación con Sindo Garay y los hijos de éste: Guarionex, Hatuey y Guarina, insertados todos en el contexto de la creación musical y con una idéntica pasión por la que hoy denominamos vieja trova o trova tradicional, que entonces era sólo trova, tenía mucho de novedosa y alcanzó su esplendor en los comienzos del siglo XX, por una época en que si bien el contexto social era poco promisorio, el pentagrama nacional estaba cuajado de luminarias de primer orden (Ernesto Lecuona, Jorge Anckermann, Gonzalo Roig, Luis Casas Romero, Eduardo Sánchez de Fuentes, Miguel Matamoros, Moisés Simons, Eliseo Grenet...)


Longina seductora, cual flor primaveral...



La mujer, el amor, la guitarra, el desengaño, fueron los temas recurrentes en la obra del trovador de Caibarién, quien tuvo en María Teresa Vera y Rafael Zequeira a los mejores difusores de su obra. Se le considera el autor que más contestaciones musicales hizo a sus contemporáneos: A Gela hermosa, de Rosendo Ruiz, respondió Corona con Gela amada; a Timidez, de Patricio Ballagas, contestó con Animada; a Rayos de oro, de Sindo Garay, replicó con Rayos de plata; a Jaime Prats, autor de Ausencia, él contrapuso Ausencia sin olvido; a Ella y yo (conocida por El sendero), de Oscar Hernández, respondió con Tú y yo.

Pero lo más curioso es que estas contestaciones no fueron sino el fruto de la admiración y la cordial rivalidad existente entre los autores, además de ser ésta una práctica entonces frecuente entre los compositores.

El catálogo de Manuel Corona se nutre con números como Adriana, Graciella, Confesión a mi guitarra, Una mirada, Las flores del Edén, las guarachas AceleraEl servicio obligatorio, etcétera. Cultivó el bolero, la criolla, la guaracha, el punto cubano, la romanza. Su música se utilizó en la película mexicana La bien pagada.

Sin embargo, el artista jamás lucró con sus composiciones. Al contrario, bohemio impenitente, noctámbulo y rebelde, rechazó cualquier desempeño que representara ataduras a su libre expresión musical o que restringiera su modo de vida. El rostro enjuto, el color cetrino, el traje desgastado, la mirada perdida, el organismo envejecido por la anarquía completa en cuanto a horarios y el descuido de la salud. Manuel Corona, no fue un ejemplo de la mejor ni más saludable manera de vivir... aunque aun así viviera prácticamente 70 años.Las canciones suyas, así como las de los primeros autores genuinamente cubanos y populares, permanecen vivas en la acción renovadora de las sucesivas trovas (la nueva, la novísima, la postrova, o cualquier otra), continuadoras de una obra que enriqueció el patrimonio nacional.


Muerte



En el inhóspito cuarto situado al fondo de un bar de Marianao, en La Habana, entre desoladora miseria, murió el compositor Manuel Corona. El hecho fue noticia de un día, porque pronto dejó de serlo y sólo en el recuerdo de amigos, admiradores e intérpretes de su música sobrevivió la memoria del creador de tan formidables canciones.
 El contenido de este artículo ha sido extraído total o parcialmente de EcuRed bajo licencia Creative Commons.

2 Comentarios
#2
Eduardo Tunales Cruz
México
[17/11/2018 19:42]
Vota: +0
Por qué la canción Aurora se la atribuyen a Carlos Gardel? O también mencionan en Google que es de un autor peruano?
#1
Jairo Tuñon
Colombia
[19/05/2016 03:45]
Vota: +0
Amigos gracias por tan riqueza musical






 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Homenaje

el 15/01/2025

El próximo 12 de febrero de 2025, el Wizink Center de Madrid será escenario del concierto homenaje Eternamente Pablo, un evento que celebrará la obra y la figura de Pablo Milanés, uno de los artistas más destacados de la música cubana y universal. El homenaje reunirá a familiares, amigos y artistas nacionales, en una velada marcada por la música y el inmenso amor hacia el cantautor, fallecido en noviembre de 2022.

HOY EN PORTADA
Balace anual

el 31/12/2024

Regresamos con nuestra cita anual de nuestros 15 discos imprescindibles, esa lista que no es ni pretende ser una lista de los mejores, sino de aquellos que creemos que son representativos del año que nos acaba de dejar y que consideramos que es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor. Este año añadimos dos títulos de alguien que siempre será imprescindible.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM