Mirta Aguirre Carreras (La Habana, 18 de octubre de 1912 - La Habana, 8 de agosto de 1980). Poetisa, crítica literaria y ensayista cubana. Se doctoró en leyes en 1941. Realizó estudios especiales de literatura, música y filosofía marxista. Fue miembro activo de la Liga Juvenil Comunista, la Liga Antimperialista, Defensa Obrera Internacional, el Partido Comunista de Cuba y el Partido Socialista Popular. Vicepresidenta de la Federación Democrática de Mujeres Cubanas y responsable político de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. Durante años tuvo a su cargo la sección de cine, teatro y música del Periódico Hoy. Después del Triunfo de la Revolución Cubana fue directora de la Sección de Teatro y Danza del Consejo Nacional de Cultura. Utilizó los seudónimos Rosa Iznaga, Rita Agumerri y Luis Robles Garza.
Fecha de nacimiento:
18 de octubre de 1912
Fecha de fallecimiento:
08 de agosto de 1980
Sumario


Trovapedia

Textos musicados de
Mirta Aguirre

Cancioneros con canciones
de Mirta Aguirre

Escúchalo en Apple Music
Síntesis biográfica
Nació en La Habana, Cuba, el 18 de octubre de 1912.
Su hermano Sergio fue historiador, profesor y Director de la Escuela de Historia de la Universidad de La Habana.
Estudios
Graduada de Derecho Civil, en 1941, realizó también estudios de Literatura, Música y Filosofía Marxista.
Vida laboral
Se desempeñó también como traductora y redactora, guionista de radio y televisión. Responsable de la Sección de Cine, Teatro y Música del Periódico
Hoy. Laboró en ese diario entre 1944 y 1953 y luego de 1959 a 1960, donde escribió más de dos mil artículos.
Coeditora

Mirta Aguirre en su juventudde la Gaceta “Literaria del Caribe”, desde 1944, colaboró además en otras revistas como “Cuba Socialista”, “Casa de las Américas”, “Universidad de La Habana” y Revista “Lyceum de La Habana”, de la cual integró su Consejo de Dirección desde 1936. |
Vida política
Entre 1951 y 1954 fue Subdirectora del Semanario “
Ultima Hora". Utilizó los seudónimos de Rosa Iznaga, Rita Agumerri y Luis Robles Garza. Desarrolló desde muy joven una intensa vida política; fue Miembro del Partido Comunista de Cuba, desde 1932. Marchó exiliada a México durante la dictadura de Gerardo Machado.
Delegada en 1939 al Congreso Nacional Femenino, celebrado en La Habana, fue Miembro activo de la Liga Juvenil Comunista, la Liga Antimperialista y Defensa Obrera Internacional.
Asistió en 1948 a Congresos por la Paz en París y Nueva York. Fue Vicepresidenta de la Federación Democrática de Mujeres Cubanas y Miembro del Movimiento por la Paz y la Soberanía de los Pueblos. Integró desde 1953 la Comisión para el trabajo intelectual del Partido Socialista Popular, junto a Carlos Rafael Rodríguez y Juan Marinello. Desde esa fecha, y hasta 1959, atendió políticamente a la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo y a su revista, en representación del Partido Socialista Popular.
Muerte
Falleció en Ciudad de La Habana el 8 de agosto de1980. Al morir dirigía el Instituto de literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba y estaba propuesta para recibir el título de Doctora en Ciencias Filológicas.
Cargos
Después de 1959 fue Asesora de Literatura y Publicaciones, del Instituto Nacional de Cultura del Ministerio de Educación, así como de Artes Dramáticas del Teatro Nacional de Cuba, hasta 1971. Directora de la Sección de Teatro y Danza, del Consejo Nacional de Cultura. Fundadora de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1961. Miembro de Jurados en Concursos “13 de Marzo” y “26 de Julio”. Desde 1976 fungió como Directora del Instituto de Literatura y Lingüística, de la Academia de Ciencias de Cuba, donde dirigió hasta su fallecimiento la publicación del “
Diccionario de Literatura Cubana”.
Integró el Consejo de Dirección y el Consejo Científico Superior de la Academia de Ciencias de Cuba, desde 1976. A partir de 1977 dirigió la Sección de Ciencias Sociales, de la Comisión Nacional de Grados Científicos. Desde 1962 ejerció como Profesora en la Escuela de Letras y Arte de la Universidad de La Habana y fue Directora de su Departamento de Lengua y Literatura Hispánica. Colaboró también en los Cuadernos de Historia de la Facultad de Humanidades.
Reconocimientos
En 1946 ganó el prestigioso premio periodístico nacional “Justo de Lara”. En 1947 obtuvo premio en los Juegos Florales Iberoamericanos, por su obra: “Influencia de la Mujer en Iberoamérica”. De igual forma, en 1948 resultó premiado su libro: “
Un Hombre a través de su obra: Miguel de Cervantes Saavedra”, en el concurso convocado por el Lyceum Lawn Tennis Club.
En 1974 obtuvo el primer premio en el Concurso que convocó la Sección de Obras Públicas de México, sobre Sor Juana Inés de la Cruz, con su libro: “
Del encausto a la sangre: Sor Juana Inés de la Cruz”. Fue autora de la Introducción a la edición cubana de “
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
En el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura, celebrado en 1971, resultó seleccionada entre los 16 educadores más destacados del país. Recibió también la Distinción “Héroes del Moncada” y la Medalla “250 Aniversario” de la Universidad de La Habana, atendiendo a su labor docente y literaria.
Obras
- “Pescador”
- “Rucio de Sancho y Platero de Juan Ramón”
- “Recuerdos de Mella”
- “Presencia interior" (poesía)
- “Palabras en Juan Cristóbal”
- “Influencia de la mujer en Iberoamérica" (ensayo)
- “Un hombre a través de su obra: Miguel de Cervantes Saavedra”
- “La Edad de Oro y las ideas martianas sobre educación infantil”
- “El neorrealismo italiano”
- “Canción antigua a Che Guevara”
- “Juegos y otros poemas”
- “Del encausto a la sangre: Sor Juana Inés de la Cruz”
- “Ayer de hoy”
Valoraciones de su obra
"Cuando el encausto se vuelve sangre» cuestiona juicios existentes, plantea interrogantes y abre nuevos derroteros para el estudio de la vida y la obra de la Décima Musa. Es una contribución imprescindible a la bibliografía sorjuanina, obra de consulta obligada que vale tanto por lo que revela como por la manera que enfoca los escritos y la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz."|Raquel Chang Rodríguez
"Va también a lo largo del libro una hermosa corriente de poesía 'revolucionaria' que considero y deseo accidental, pues traerá la verdad de todos: la de Mirta Aguirre, por ejemplo, quien le ha conseguido su acento más noble"|Juan Ramón Jiménez
Bibliografía activa
- Recuerdos de Mella. La Habana, Arrow Press, 1937
- Presencia Interior. Poemas. s/e, La Habana, 1938
- Palabras en Juan Cristóbal. Imprenta el Siglo XX, La Habana, 1940
- Influencia de la Mujer en Iberoamérica. Ensayo. Imprenta P. Fernández, La Habana, 1947
- Un hombre a través de su obra: Miguel de Cervantes Saavedra. Sociedad Lyceum, La Habana, 1948
- La Edad de Oro y las ideas martianas sobre educación infantil. Escuela de Letras y Artes, *Universidad de la Habana, La Habana, 1963
- Canción antigua a Ché Guevara. s/e, La Habana, 1970
- Juegos y otros poemas. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1974
- Del encausto a la sangre: Sor Juana Inés de la Cruz. Larios e Hijos, México, 1975.
Bibliografía pasiva
- Castillo Vega, Marcia. Bibliografía de Mirta Aguirre. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1988
- Castillo Vega, Marcia y Mirta Aguirre. Crónicas de Cine. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1988
- Diego, Eliseo. “Juegos y otros poemas”. En: Cuba Internacional, La Habana, marzo de 1975, p. 64
- Rodríguez Calderón, Mirta. “La cultura no es más que la culminación de la educación. Charla con *Mirta Aguirre, una educadora destacada”. En: Granma. La Habana, 1 de mayo 1971, p. 5
- “Sor Juana es la ilustre olvidada de la cultura latinoamericana” (Entrevista). En: Granma. La Habana, 9 de enero de 1975, p. 5
- Vitier, Cintio. Mirta Aguirre, en su Cincuenta años de poesía cubana. Ordenación, antología y notas. Ministerio de Educación, Dirección de Cultura, La Habana, 1952.