Miquel Ferrà i Juan (Palma, 1885 - 14 de noviembre de 1947) fue un escritor y poeta mallorquín.
Fecha de nacimiento:
07 de febrero de 1885
Fecha de fallecimiento:
14 de noviembre de 1947
Sumario


Trovapedia

Textos musicados de
Miquel Ferrà

Cancioneros con canciones
de Miquel Ferrà
Biografía
Hijo de una familia menestral mallorquina, su padre, Bartomeu Ferrà i Perelló –que ejerció en él una fuerte influencia– era conocido en los ambientes intelectuales ciudadanos como maestro de obras y literato. En poesía tuvo como maestro a Costa i Llobera y como compañera a
Maria Antònia Salvà, con la que mantuvo una fuerte amistad. Cuando tenía sólo 19 años fue premiado en los Jocs Florals de Barcelona y empezó un jugoso contacto con intelectuales isleños y catalanes adscritos al Noucentisme. Fruto de estos contactos fundó y dirigió la revista cultural
Mitjorn en 1906. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y en 1911 obtiene una plaza por oposición en el cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios. Su primer destino fue Gijón y dos años después pasó a Barcelona donde residió hasta 1936. Militó en partidos regionalistas conservadores.
Obra
En 1920 intenta definir el noucentisme mallorquín con la revista "El Correu de Les Lletres". Un año después fundó la Residencia de Estudiantes de Cataluña que dirigió hasta que estalló la guerra civil. Criticó a la Monarquía y la Dictadura y vio con buenos ojos el advenimiento de la República. Durante su vida dictó algunas conferencias y publicó
A mig camí, su libro de poesías más importante. Como traductor de poesía editó
Les Muses amigues. Fue un gran defensor de Mallorca del paisaje natural y urbano, de la literatura, pintura, música y su arte en general. Todo esto lo realizó en innumerables artículos escritos en la prensa diaria o en revistas. Esta labor periodística fue interrumpida bruscamente con el estallido de la guerra y la implantación de la Dictadura franquista que Ferrà recibió en una actitud de militante silencio. A partir de ese momento residió en Mallorca donde ocupó la plaza de bibliotecario en la Biblioteca Pública Provincial. Para reincorporarse a ésta tuvo problemas con el régimen franquista. Hasta su muerte, en 1947, adoptó una postura digna y distante del régimen. Se dedicó a mantener viva la lengua y la cultura con la promoción de ediciones de autores mallorquines y alentando a los jóvenes poetas a escribir en catalán.
Desde 1946 fue miembro correspondiente de la Sección Filológica del Institut d'Estudis Catalans.
Análisis de su obra
La poesía de Miquel Ferrà, de gran concentración cuantitativa, se caracteriza por el dominio de la lengua y la incorporación del paisaje mallorquín con un tono marcadamente elegíaco. Por eso a menudo se ha relacionado su poesía con la de
Joan Alcover. Como él mismo declaró, sus poemas
"son hijos del doble enamoramiento de nuestra tierra y de nuestra lengua. Si conservan alguna virtud poética, la deben al verbo catalán, único que junta por nosotros a la más noble venustada literaria el temblor de la palabra viva; si hay en ellos alguna revelación de belleza, es la revelación de una confidencia venida del alma de Mallorca a través del paisaje familiar queridísimo."
La idea de paisaje es decisiva en la poesía de Ferrà ligada al tono elegíaco. En algunos momentos es causado por un dolor elemental, la desilusión del vivir o por el lamento de un amor. Los poemas de ambientación otoñal son abundantes. También es destacable de su obra la incorporación de una poesía ciudadana, de más moderna sensibilidad. Series como las de la Navidad, o bien los sonetos de Sportwomen son buenos ejemplos. A veces se ha mencionado la influencia de Leopardi -de quien fue traductor- en cuanto a la presencia de la elegía; pero también se encuentran rasgos de poetas parnasianos y simbolistas. Ferrà, un poeta concentrado, muy atento al lenguaje, consiguió unas muestras muy equilibradas de poesía noucentista, intelectualizada, en la que la nota de paisaje y de humanismo, ligada a la tierra, se convierte en característica.