Labor revolucionaria
Participó en la conspiración de 1851, junto a su paisano y familiar
Carlos M. de Céspedes. En 1853 se hizo sospechoso conjuntamente con otros bayameses de tomar parte en una conjura contra España. Las autoridades coloniales los vigilaban estrechamente, por cuanto en las paredes y muros de la ciudad aparecían sarcásticos epigramas condenando al despotismo hispano.
El teniente gobernador de Bayamo, coronel Toribio Gómez, pensando que era obra de los poetas invitó a un festejo real a Céspedes, Fornaris y Francisco del Castillo. Durante el convite fueron combinados a improvisar. Los versos de Fornaris retrataron las circunstancias del momento, suavizando el caldeado ambiente existente. Sin embargo, las versificaciones de sus compañeros fueron explosivas, condenando al régimen colonial y señalando el derecho de Cuba a ser libre y soberana.
En horas de la madrugada los tres poetas fueron puestos presos y conducidos a Santiago de Cuba. Después de cinco días de prisión, fueron desterrados a la aldea de Palma Soriano. En los dos meses que estuvieron confinados jugaban ajedrez y cultivaban la poesía. Por el natalicio de la princesa María Cristina de Borbón fue suspendida la pena.
En noviembre de 1853 apareció acuchillado un retrato de la reina Isabel II, situado en el salón principal de la Sociedad Filarmónica, durante el desarrollo de un baile. Muchos de los asistentes fueron interrogados entre ellos Fornaris, quien se mantuvo hasta altas horas de la noche en la institución. El Gobierno Español lo consideró el principal sospechoso y ordenó su destierro a México.
Una vez en La Habana le fue conmutada la pena por la permanencia en la capital. En 1868 antes del estallido de la guerra viajó a España. Céspedes le criticó fuertemente el que no tomara parte en la guerra de independencia y lo calificó de insolente, por no haber una correspondencia entre su obra de contumaz denuncia del colonialismo y sus actos en la vida.
En 1870 viajó por España, Francia e Italia. En Paris se ganó la vida trabajando como profesor en varias materias, entre ellas Literatura, Historia, Gramática, Latín y Griego.
Labor literaria y periodística
Dedicó todo su talento a la literatura y el periodismo. Escribió ensayos que vieron la luz en el periódico habanero La Prensa y en la revista El Iris. A petición de su pariente Francisco del Castillo compuso junto a Carlos M. de Céspedes la preciosa canción La Bayamesa, cantada el 27 de marzo de 1851 en la ventana de Doña Luz Vázquez y Moreno, pieza antológica del cancionero cubano.
En enero de 1855 publicó Cantos del Siboney, donde presentó la vida apacible de los primeros habitantes de Cuba. El Gobierno Español interpretó la lucha entre los indios siboneyes y caribes como una alusión a la explotación de los criollos. El capitán general lo llamó a Palacio y le manifestó que se fuera a cantar a los indios a otra parte. No obstante esta obra fue acogida con mucho fulgor por el público teniendo cinco ediciones entre 1855 y 1863 y el autor ganó con justeza el título de primer siboneyista de Cuba, que devino un movimiento literario.
Sin dudas, estamos ante un best–seller. A través de los siboneyes, Fornaris logró expresar un espíritu latente de rebeldía, y en ese plano se encontró con ávidos lectores. En 1856 fundó en La Habana el periódico La Piragua. En este mismo año asumió la co-dirección de la revista Floresta Cubana, donde se publicó en la sección Crónica la versión auténtica de la canción La Bayamesa, a consecuencia de las falsas versiones que existían. Igualmente junto a José Lorenzo Luaces publicó Cuba poética, colección escogida de versos de los poetas cubanos.
En la década del 1860 preparó las obras de teatro La hija del pueblo (más conocida como Lola la tejedora), en tres actos y en verso, así como Amor y sacrificio, otro drama en tres actos y lírico. En los dramas de Fornaris vibra la época colonial, esencialmente las costumbres de los diversos grupos sociales.
Este escritor muestra un buen oficio dramático, a la altura de la Avellaneda y Luaces, manteniendo el alma en vilo y esperando que los personajes salgan adelante por su gallardía y limpieza moral. Escribió además, las obras didácticas Figuras de retórica, Compendio de Literatura Universal y Elementos de retórica y poética.
Obra poética
José Fornaris escribió un gran volumen de poesías, entre las que se pueden mencionar:
- La Bayamesa
- Adoración
- Al Bayamo
- Al General cubano Francisco Vicente Aguilera al dejar Paris
- Las Cubanas
- Mi Patria
- Mi vuelta a Cuba
De estas obras la más conocida es La Bayamesa, compuesta conjuntamente con Carlos Manuel de Céspedes y Francisco del Castillo, y estrenada por el tenor Carlos Pérez. Esta valiosa obra fue muy versionada desde su propia creación hasta la actualidad, muestra de ello es la versión cantada durante la guerra de 1868, La Bayamesa de Perucho –devenida Himno Nacional –, Mujer Bayamesa de Sindo Garay, entre otras.
La Bayamesa. Por José Fornaris y Carlos Manuel de Céspedes
¿No recuerdas, gentil bayamesa Que tú fuiste mi sol refulgente, Y risueño en tu lánguida frente Blando beso imprimí con ardor? ¿No recuerdas que en un tiempo dichosos Me extasié con tu pura belleza, Y en tu seno doblé mi cabeza Moribundo de dicha y amor? Ven, y asoma á tu reja sonriendo; Ven, y escucha amorosa mi canto; Ven no duermas, acude á mi llanto; Pon alivio a mi duro dolor. Recordando las glorias pasadas Disipemos, mi bien, la tristeza; Y doblemos los dos la cabeza Moribundos de dicha y amor. Terminó su vida en Cuba consagrado a la enseñanza y a las letras. En 1951 fue antologado en Poesías de la patria (La Habana, Publicaciones del Ministerio de cultura, 1951)
Muerte
Murió el 19 de septiembre de 1890, en La Habana quién fue el más popular cantor de la vida de los indios. Sus versos alcanzaron notoriedad y muchos de ellos fueron musicalizados. Obtuvo gran popularidad no sólo por su calidad como versificador, sino de manera esencial por ser portavoz de los sentimientos patrióticos de los criollos. En sus versos él describió la vida y costumbres de los primeros habitantes de Cuba.
El contenido de este artículo ha sido extraído de EcuRed bajo licencia Creative Commons. 
 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
LO + EN CANCIONEROS.COM
Más nuevoMás leídoMás votado
HOY DESTACAMOS
Ànims, Animal!
el 01/02/2019
Hoy se ha presentado en Barcelona el concierto en homenaje a Luis Eduardo Aute "Ànims, Animal!" que tendrá lugar este sábado 2 de febrero y que, al igual que el que tuvo lugar en Madrid el pasado 10 diciembre, reunirá a varios amigos del cantautor para "darle ánimos". Cristina Narea, ha anunciado también un concierto similar para el mes de junio en México.
HOY EN PORTADA
24 Festival BarnaSants 2019
Cesk Freixas inauguró el pasado 25 de enero el Festival BarnaSants en el Auditori de Barcelona con la presentación de su nuevo trabajo Festa Major (U98 Music 2019) con el acompañamiento inseparable de Víctor Nin.