Trovapedia
Vota: +0


MANUEL LUNA


Fecha de nacimiento:
20 de mayo de 1887

Sumario
Trovapedia
Canciones compuestas por
Manuel Luna
Cancioneros con canciones
de Manuel Luna
Escúchalo en Apple Music
Manuel Luna Salgado. Compositor y guitarrista. Nace en Cárdenas, Matanzas, el 20 de mayo de 1887 y muere en La Habana, en 1975. Dotado de una robusta y timbrada voz de barítono, se destacó como un brillante segundo. Es también el autor de la conocida canción La Cleptómana.


Vida



Formó dúos con Pablito Armiñán y José Castillo. En 1922 participó en el Homenaje a la Canción Cubana efectuado en Santiago de Cuba y organizado por el compositor y escritor Félix B. Caignet. En 1928 formó un trío integrado por Antonio Machín, Armando Peláez y Manuel Luna, el cual debutó en el Teatro Nacional de La Habana (hoy Gran Teatro de La Habana). Hacia 1930, Justo Azpiazu (Don), que actuaba con su orquesta en el Casino Nacional, incorporó como vocalista a Antonio Machín y a Manuel Luna. Ese mismo año Luna integró su Cuarteto Luna. Con este grupo participó en la feria del Tabaco de Tampa, Cayo Hueso, Estados Unidos, y en la Feria Mundial de Nueva York, en la cual representó al Pabellón Cuba; para presentarse en la feria neoyorquina incorporó al trompetista Miguel Romay.

No fue un gran guitarrista acompañante y sus ejecuciones eran discretas; sometía siempre su armonía a los influjos de las melodías que eran tonales; no obstante, sus acompañamientos, aunque sencillos, eran correctos.

En sus canciones se aprecian los períodos bien equilibrados. La cleptómana, con texto de Agustín Acosta, es la obra mejor lograda de Luna; en la misma, que está en tonalidad de do mayor, el compositor hace el siguiente circuito modulante:

Como se habrá podido observar, la melodía comienza en el compás fuerte, y en ese primer compás se ve el acorde de tónica; el segundo compás está armonizado por el acorde mi 7ª dominante que resuelve, lógicamente, sobre el acorde la menor; en el cuarto compás aparece de nuevo el acorde mi 7ª. En la sucesión que acabamos de mostrar se evidencia una modulación pasajera, puesto que roza ligeramente la tonalidad (tonalidad funcional) la menor. Luna, que tomaba sus textos de los grandes poetas, estuvo influenciado por el Modernismo.


Obras



  • La cleptómana
  • Secretos pasionales
  • Yo no soy tan bueno.


Bibliografía



  • González-Rubiera, Vicente. La guitarra: su técnica y armonía. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1985.
  • Bigott, Antonio Luis. Historia del bolero cubano. Caracas, Ediciones Los Heraldos Negros, C.A., 1993.
  • Giro, Radamés. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.
 El contenido de este artículo ha sido extraído total o parcialmente de EcuRed bajo licencia Creative Commons.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Óbito

el 19/08/2025

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM