Ayer, con un concierto de Judit Neddermann en el Auditori de Barcelona, el Proyecto Cultural en Red BarnaSants clausuró su vigésimo cuarta edición, en la que ha programado más de 100 conciertos, de los cuales unos cuarenta han sido presentaciones de disco y seis espectáculos especiales y que, según su director Pere Camps, no tiene asegurada su continuidad en convocatorias futuras por "falta de apoyo institucional".
![]() Judit Neddermann clausuró la vigésimo cuarta edición del Festival BarnaSants en el Auditori de Barcelona.
© Xavier Pintanel
|
Ayer el Proyecto Cultural en Red BarnaSants clausuró su vigésimo cuarta edición con la cantautora catalana Judit Neddermann, que ofreció un concierto con temas de sus tres discos en solitario y en donde se mostró artísticamente madura y en plena forma interpretativa.
Antes del concierto Pere Camps, director del festival, hizo entrega a Lluís Marrasé del premio BarnaSants al Activismo Cultural 2019.
Después de este centenar largo de conciertos, el BarnaSants ha vivido una edición de consolidación de su formato y de su vocación de pluralidad. El proyecto ha fortalecido la posición que ocupa de referente internacional en el género de la canción de autor y aun así, según declaró Pere Camps el pasado viernes en conferencia de prensa, no tiene asegurada su continuidad debido a la "falta de apoyo institucional". Según Camps, frente a otros festivales que apuestan lícitamente solo por el entretenimiento, el BarnaSants apuesta por la cultura como herramienta de transformación social a través de la palabra musicada y esto lo sitúa en una posición de desventaja económica frente a otras propuestas más rentables. "Nuestro objetivo principal no es vender boletos", apuntó.
La programación del festival —Proyecto Cultural en Red, como insiste Camps— ejemplifica la lucha constante del proyecto de cultura para visibilizar voces actuales, propuestas hechas en casa y propuestas que nos visitan. Manteniendo la mirada puesta en la tradición musical de los territorios de habla catalana, latinoamericana y de otros pueblos de la península ibérica. También se ha podido disfrutar de artistas procedentes de otras partes de Europa, posibles gracias al acuerdo que el BarnaSants mantiene con el Festival Tenco y el ciclo de conciertos Cose di Amilcare.
Como es habitual, el BarnaSants ha incrementado la presencia de artistas procedentes de América Latina, un punto clave de su programación. En esta 24ª edición, hemos encontrado nombres tan representativos como el mexicano Paco Barrios "El Mastuerzo", el brasileño Leandro Maia, la argentina Georgina Hassan, el cantautor chileno Joaquín Figueroa o el cubano Migue de la Rosa. El país invitado en esta edición ha sido el Uruguay, que ha tenido una numerosa representación: Christian Cary, Diego Kuropatwa, Giselle Graside, Pablo Routin, Daniel Drexler, Samantha Navarro y Fernando Cabrera.
En cuanto a conciertos especiales —algunos producidos por el mismo festival—, hay que destacar los espectáculos Ànims Animal! —un homenaje a Luis Eduardo Aute—, el concierto conjunto de Maria del Mar Bonet y el pianista cubano José María Vitier, el concierto de celebración del centenario de Pete Seeger, el concierto colectivo por la revolución "Cuba va!" y, finalmente, el concierto extraordinario que Maria del Mar Bonet y Quico Pi de la Serra ofrecerán el 25 de abril en L'Alguer —coincidiendo con el aniversario de la liberación del fascismo en Italia—, retomando su disco del año 79.
![]() Foto de la presentación de prensa el pasado viernes en Barcelona. De izquiera a derecha: Eduard Iniesta, Alfons Olmo, Pau Riba, Pere Camps y Quico Pi de la Serra.
© Xavier Pintanel
|
![]() Pere Camps entrega el premio BarnaSants al Activismo Cultural 2019 a Lluís Marrasé.
© Xavier Pintanel
|
![]() Judit Neddermann.
© Xavier Pintanel
|
![]() Pau Figueres, productor, arreglista, guitarrista y director de la banda que acompaña a Judit Neddermann.
© Xavier Pintanel
|
![]() Judit Neddermann con el Soul Choir Barcelona.
© Xavier Pintanel
|
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos